“Evangelizar con unidad y compromiso social es el gran desafío de los cristianos hoy”


En una entrevista en el programa Caminando juntos por Radio Tupa Mbae, Humberto Ferreira, coordinador de la Comisión Justicia y Paz de la Diócesis de Posadas, profundizó sobre el papel de la Iglesia en el mundo actual, la misión de los laicos, la diplomacia del Vaticano y la urgencia de responder a los desafíos sociales y espirituales del tiempo presente.

En esta segunda parte del diálogo, Ferreira comenzó refiriéndose al nuevo Papa León XIV, destacando su llamado explícito a la unidad y a la evangelización: “Cuando asume el pontificado, su primer mensaje fue claro: unidad y evangelización. Nos plantea un desafío mucho mayor a los cristianos, porque si bien con el Papa Francisco nos sentíamos convocados desde la caridad y la apertura, ahora se suma un fuerte compromiso con la evangelización activa”.

Según el coordinador, la unidad debe centrarse en lo esencial del mensaje cristiano: “Podemos tener diferencias en lo occidental, como decía el Papa Francisco, pero lo principal es llevar el mensaje de Jesucristo. No necesitamos proyectos personales, sino que la Iglesia necesita evangelización desde la unidad y un discurso común”.

Doctrina Social y compromiso con la realidad

Ferreira hizo hincapié en la necesidad de que los cristianos se involucren en el análisis y la transformación social desde la Doctrina Social de la Iglesia: “No podemos concebir un cristianismo intraeclesial, encerrado en mismo. El cristiano debe vivir con alegría en la sociedad. Y para evangelizar, tenemos que conocer esa sociedad, sus principios y las enseñanzas de nuestra Iglesia”.

En ese sentido, mencionó la existencia del Instituto de Teología y Pastoral Monseñor Carmelo J. Giaquintaen la parroquia Santos Mártires, donde los laicos pueden formarse: “Posadas tiene 22 parroquias y muchas capillas. Tenemos que desbordar ese instituto, porque conocer la Doctrina Social interpela tanto a laicos como a sacerdotes”.

Además, advirtió sobre la situación socioeconómica del país: “En Argentina la pobreza real ronda el 40%, y algunos hablan incluso de un 55%. Esta realidad no puede ser ignorada por la Iglesia. No podemos encerrarnos en nuestras comunidades sin asumir el dolor del hermano que sufre”.

La paz, la diplomacia y los conflictos internacionales

Ferreira también abordó los conflictos internacionales y el papel diplomático del Vaticano: “La Iglesia tiene una historia de 2000 años de diplomacia. En el conflicto entre Rusia y Ucrania, por ejemplo, hay muchas capas. No se trata simplemente de un agresor y una víctima. Hay sectores dentro de la Iglesia que incluso se identifican más con los principios que defiende Vladímir Putin que con Volodímir Zelenski”.

El coordinador diocesano de Justicia y Paz también se refirió con firmeza al conflicto en Gaza: “Estamos frente a un genocidio, una limpieza étnica evidente. No hay que tener miedo de decirlo. Las Naciones Unidas ya lo señalaron. La Iglesia debe intervenir en todos estos espacios donde el pueblo sufre, como también lo ha hecho históricamente en la guerra del Congo”.

Respecto al rol de la Santa Sede como mediadora, afirmó: “El Vaticano es un interlocutor válido. Hay una presión internacional creciente para que la guerra entre Rusia y Ucrania termine. Es probable que se avance en un acuerdo que no deje a todos conformes, pero lo importante es que cese el sufrimiento de los pueblos. Los más débiles son los que padecen las guerras, no los dirigentes”.

Desafíos diocesanos y el rol de la Iglesia local

Consultado sobre los desafíos a nivel local, Ferreira explicó que la Comisión Justicia y Paz de la diócesis actúa como un espacio de escucha y diálogo: “Nosotros sabemos cuál es el rol de la Iglesia y el del Estado. Acompañamos a quienes más lo necesitan. El año pasado organizamos una mesa de diálogo sobre la pobreza, con participación de diversos sectores. Aunque se detuvo por cuestiones ajenas, queremos retomarlo, no desde la crítica, sino desde la búsqueda de soluciones concretas”.

Ferreira también hizo referencia a iniciativas internacionales como el Banco de Alimentos impulsado por la Iglesia en España: “Allí los supermercados donan productos próximos a vencer, y el Estado los distribuye a las parroquias. Se pensó algo similar acá, incluso con restaurantes, pero hay trabas sanitarias. Cáritas recibe muchas donaciones, pero una legislación que incentive con desgravaciones impositivas sería una herramienta poderosa para ayudar a los más necesitados”.

Discernimiento en tiempos de elecciones

Finalmente, en este tiempo electoral, Ferreira llamó al discernimiento: “Tenemos que informarnos y reflexionar con responsabilidad. En Misiones se elegirán 20 diputados provinciales, y aunque no haya elecciones de concejales en todos los municipios, es importante mirar más allá de los discursos y pensar en el bien común. El compromiso cristiano también pasa por ejercer el voto de manera consciente”.

Ferreira concluyó con una invitación a no encerrarse en la comodidad de una fe individualista, sino a asumir el llamado urgente de Cristo a través de la evangelización, la unidad y el compromiso activo con la realidad social, tanto local como global.