Taller gratuito de cocina sin gluten en Posadas: una propuesta del Instituto Superior Espíritu Santo


En el marco del Mes Sin Gluten, el Instituto Superior Espíritu Santo (ISES) ofrecerá un taller gratuito de cocina sin TACC, a cargo de la profesora Gabriela V. Scheuerlein, especialista en alimentación sin gluten. La propuesta tiene como objetivo generar conciencia sobre la celiaquía y brindar herramientas prácticas para una alimentación segura.

El taller está destinado a personas celíacas, profesionales de la gastronomía, entusiastas de la cocina saludable y público en general. Se desarrollará el lunes 19 de mayo a las 18:30 en el Aula Cocina del ISES. La actividad es libre y gratuita.

Para brindar más detalles, la profesora Gabriela V. Scheuerlein —Técnica Superior en Gastronomía, Coach Nutricional y Especialista en Alimentación Sin Gluten— dialogó con Radio Tupa Mbae y explicó que esta iniciativa se enmarca en las acciones de concientización por el Día Internacional del Celíaco, que se conmemora cada 5 de mayo.

Entrevista en El Ritmo Sigue.

«Desde el Instituto trabajamos cada año en la concientización y sensibilización sobre la enfermedad celíaca. Por eso organizamos este taller abierto, donde no solo se enseñan recetas, sino también cuidados esenciales, como evitar la contaminación cruzada», señaló Scheuerlein en declaraciones a la FM 105.9.

Durante el Taller de Cocina sin Gluten, se enseñarán recetas prácticas y nutritivas, como pan con linaza, muffins de banana con dulce de leche, y una masa versátil que servirá tanto para tartas, empanadas como pastas rellenas. «La idea es que los asistentes se lleven técnicas aplicables en casa, con ingredientes accesibles y sin perder sabor», añadió.

La profesora también se refirió a la importancia del manejo adecuado de los alimentos sin TACC: «El alimento sin gluten debe trabajarse con mucho respeto y cuidado, porque las personas celíacas pueden ser muy sensibles. La contaminación cruzada, es decir, cuando un alimento sin gluten entra en contacto con uno que sí lo contiene, puede causar reacciones inmediatas como picazón, inflamación o dolor abdominal», remarcó.

Además, explicó que la celiaquía es una enfermedad autoinmune que genera inflamación y atrofia en la mucosa del intestino delgado, producto del consumo de gluten —una proteína presente en el trigo, cebada y centeno—. Los síntomas pueden variar desde diarrea, constipación, caída del cabello, dolores abdominales, hasta signos dermatológicos, aunque también existen casos asintomáticos: «Muchas personas pueden transitar años sin saber que son celíacas. Algunos se enteran por estudios médicos o cuando el daño intestinal ya está avanzado».

Frente a cualquier duda, la recomendación es siempre consultar al médico para realizar los estudios pertinentes y evitar la automedicación.

Scheuerlein también compartió algunas opciones alimenticias aptas para celíacos: harinas de maíz, trigo sarraceno, sorgo, y harinas de semillas, entre otras. «Hoy tenemos muchas posibilidades de preparar panes, bizcochuelos, masas dulces y hasta pastas sin gluten», aseguró.

Como cierre de la entrevista, la especialista dejó una recomendación ideal para la merienda de otoño: «Una buena opción para esta tarde es preparar una pastafrola sin gluten. Últimamente se usa mucho la de dulce de leche. Acompañada con unos mates, es perfecta».

El taller se realizará en las instalaciones del ISES y no requiere inscripción previa, aunque se puede consultar o reservar lugar escribiendo al 3764-57-3160.

La actividad forma parte de la formación integral que ofrece el Instituto, donde la profesora Scheuerlein dicta clases en el tercer año de la Tecnicatura Superior en Gastronomía. «Es una carrera de tres años que brinda una formación completa, desde cocina, panadería y pastelería, hasta administración de empresas, marketing e idiomas. Nuestros egresados están capacitados para montar su propio emprendimiento gastronómico», destacó con orgullo.

Para quienes deseen aprender a cocinar sin TACC o profundizar en el cuidado de una alimentación libre de gluten, la invitación está hecha: el lunes 19 de mayo a las 18.30, con entrada libre y gratuita.

 

Normativa vigente:

«Sin TACC» refiere a la ausencia de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, ingredientes prohibidos en la alimentación de personas con celiaquía. Según la Resolución Conjunta 32/2023 de la ANMAT y el INAL, los productos que antes utilizaban la denominación «sin TACC» deberán identificarse oficialmente como «Sin Gluten».