La Operación Rosario: el desembarco en Malvinas que cambió la historia


El 2 de abril de 1982, Argentina inició la recuperación de las Islas Malvinas con la denominada Operación Rosario. La acción, originalmente programada para el 1 de abril, se vio demorada por una tormenta en alta mar que obligó a postergar el desembarco. La jornada estuvo marcada por la participación de efectivos del Ejército, comandos anfibios e infantes de marina, en una operación que buscaba ser sorpresiva y de corta duración.

La travesía hacia el desembarco

El 28 de marzo, el buque transporte de tanques Cabo San Antonio partió desde Puerto Belgrano con tropas que desconocían su destino final. Sin embargo, el trayecto se tornó un desafío debido a un temporal del suroeste que sacudió la flota durante tres días, generando estragos entre los soldados, muchos de los cuales no estaban habituados a la inestabilidad del mar.

La flota de desembarco estaba conformada por diversas embarcaciones: además del Cabo San Antonio, participaban el buque de transporte Islas de los Estados, el rompehielos Almirante Irízar, el submarino Santa Fe, las fragatas Santísima Trinidad y Hércules, y las corbetas Drummond y Granville. Desde la distancia, el portaaviones 25 de Mayo y su grupo aeronaval respaldaban la operación.

Preparativos y cambio de estrategia

El incidente del 19 de marzo en Puerto Leith, donde obreros argentinos fueron hostigados por tropas británicas mientras desguazaban una factoría ballenera, aceleró los tiempos de la operación. El 25 de marzo, la Junta Militar ordenó la partida de la flota para el 28 y el desembarco el 1 de abril. Sin embargo, las condiciones climáticas obligaron a postergarlo para el día siguiente.

El teniente coronel Mohamed Alí Seineldín sugirió renombrar la operación en honor a la Virgen del Rosario, inspirándose en la primera invasión inglesa de 1806, cuando Santiago de Liniers encomendó su flota a esta advocación antes de liberar Buenos Aires.

El desembarco y la muerte de Giachino

En la noche del 1 de abril, comandos anfibios y buzos tácticos desembarcaron en la bahía Enriqueta. Entre ellos se encontraban Carlos Cequeira y Bernardo Schweizer, los primeros en pisar suelo malvinense. La operación se llevó a cabo bajo la conducción del capitán de corbeta Guillermo Sánchez Sabarots y del capitán de fragata Pedro Giachino.

El enfrentamiento más cruento ocurrió cuando Giachino intentó ingresar a la casa del gobernador británico Rex Hunt. En el asalto, fue herido gravemente y trasladado a un hospital, donde perdió la vida, convirtiéndose en el primer caído argentino en el conflicto.

La Operación Rosario culminó con la rendición de las fuerzas británicas en Puerto Argentino y la recuperación temporal de las islas. Sin embargo, fue solo el comienzo de una guerra que marcaría a fuego la historia argentina y la memoria de sus veteranos. Infobae