El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este jueves que la tasa de desocupación en Argentina alcanzó el 6,4% en el último trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se ubicaba en 5,7%.
Si bien la cifra refleja una leve baja respecto al tercer trimestre de 2024, cuando se había registrado un 6,9%, más de 1,4 millones de personas continúan sin empleo en el país, según la estimación del organismo oficial.
Indicadores clave del mercado laboral
El informe del INDEC, basado en el relevamiento de 31 aglomerados urbanos, también arrojó datos sobre la situación del empleo:
- La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de habitantes, se ubicó en 48,8%.
- La tasa de empleo, que refleja la proporción de personas ocupadas en relación con la población total, se situó en 45,7%.
En cuanto a la búsqueda de empleo, el 72,5% de los desocupados lleva entre 1 y 12 meses intentando ingresar al mercado laboral, mientras que el 27,6% busca trabajo desde hace más de un año.
Grupos más afectados por la desocupación
Según el informe, las mujeres presentan una tasa de desempleo más elevada (6,9%) en comparación con los varones (6,1%).
El desempleo juvenil mostró una leve mejora interanual:
- En mujeres de hasta 29 años, la desocupación pasó de 24,8% a 22,6% (-2,2 puntos).
- En varones de hasta 29 años, cayó de 28% a 25,3% (-2,7 puntos).
Respecto al nivel educativo, el 71,2% de las personas sin empleo tiene como máximo nivel alcanzado el secundario completo, mientras que el 28,9% posee estudios superiores o universitarios, completos o incompletos.
Las regiones con mayor y menor desempleo
El informe del INDEC también identificó las zonas con mayores y menores tasas de desocupación en el país:
- Gran Buenos Aires: 7,1%
- Región Pampeana: 6,9%
- Noroeste: 6,5%
- Cuyo: 6,2%
- Noreste: 5,7%
- Patagonia: 4% (menor tasa de desocupación del país)
El mercado laboral en Argentina sigue enfrentando desafíos, con variaciones en los indicadores que reflejan la complejidad económica del país. Las diferencias regionales y demográficas en la desocupación marcan la necesidad de políticas específicas para cada sector afectado. Ámbito