El Gobierno liderado por Javier Milei concluye su primer año de gestión con signos positivos como una inflación en descenso, un riesgo país cercano a perforar los 700 puntos y una brecha cambiaria casi inexistente. Sin embargo, persisten importantes desafíos para consolidar la estabilidad y avanzar en su programa económico, particularmente en los meses de verano.
1. Tipo de cambio oficial y salida del cepo
El presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, planean reducir la devaluación mensual del tipo de cambio oficial del 2% al 1% en un esfuerzo por acelerar la desinflación. Esta medida implica una apreciación del peso que podría encarecer los bienes locales frente a los importados, incentivando el turismo al exterior y aumentando el gasto en dólares por parte de los argentinos. La eliminación del impuesto PAIS también contribuirá a abaratar el dólar tarjeta, generando presión adicional en el frente cambiario.
2. Tasas positivas y carry trade
El carry trade ha perdido atractivo debido a la reducción de la brecha cambiaria y la baja en las tasas de interés en pesos. Sin embargo, la ralentización de la devaluación podría reactivar la inversión en activos en moneda local, que ofrecen rendimientos superiores a los vinculados al dólar. “La escasez relativa de pesos elevó la rentabilidad real de la moneda”, señaló un informe de GMA Capital.
3. Necesidad de divisas: FMI, RIGI y privatizaciones
A pesar de que el Banco Central logró captar más de US$2500 millones entre noviembre y diciembre, las reservas netas continúan en terreno negativo. Para afrontar este desafío, el Gobierno busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI, conseguir préstamos de corto plazo con bancos internacionales e impulsar ingresos de dólares mediante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y privatizaciones. Entre las medidas anunciadas, destaca la venta de acciones en Transener y un esquema para dividir empresas estatales.
4. Inflación y tarifas
El descenso de la inflación ha sido uno de los mayores logros del año, con un índice mensual que cayó al 2,4% en noviembre. Sin embargo, la estacionalidad de diciembre podría generar un leve repunte en los precios. Además, el Gobierno deberá decidir ajustes en las tarifas de servicios públicos y en los impuestos a los combustibles para enero, factores que impactarán directamente en el bolsillo de los consumidores.
5. Recuperación salarial y consumo
La recuperación del poder adquisitivo es crucial en un año electoral. Aunque los salarios del sector privado registrado muestran signos de mejora, los trabajadores del sector público e informal aún enfrentan rezagos significativos. Según un informe de la consultora CP, los salarios de los empleados públicos se encuentran un 17% por debajo del nivel de noviembre del año pasado.
El crédito al consumo, impulsado por la vuelta de las cuotas, también juega un rol central. Mientras las ventas en shoppings registraron un aumento interanual del 161% en septiembre, las compras en supermercados cayeron un 12,8% respecto al mismo mes de 2023.
Un verano decisivo
El Gobierno de Javier Milei enfrenta un verano cargado de retos en su camino hacia la consolidación económica. Con un plan centrado en la desinflación, la captación de divisas y la recuperación del salario, el Ejecutivo busca garantizar las condiciones necesarias para avanzar hacia la salida del cepo y fortalecer la economía en un contexto de alta expectativa social y política. TN