“Estoy en contra de la poda de especies nativas, salvo que sea indispensable”: Advierten sobre la importancia del arbolado urbano y las podas responsables


En el programa “Lo que faltaba”, emitido por Radio Tupambaé, se abordó el tema de la poda de árboles en zonas urbanas, una práctica frecuente pero muchas veces mal ejecutada. La charla tuvo como invitado a Federico Castia, guardaparque del Ministerio de Ecología de Misiones, quien aportó su mirada crítica desde la educación ambiental.

Durante el mes de mayo, muchas comunidades de la provincia llevaron adelante tareas de poda, motivadas en parte por los daños ocasionados por las tormentas. Sin embargo, Castia advirtió que esta práctica requiere un enfoque técnico y diferenciado según las especies involucradas: “No todas las plantas se podan igual, y no todas necesitan ser podadas”, remarcó.

Con más de 20 años de experiencia en el Ministerio de Ecología y actualmente enfocado en educación ambiental, Castia explicó que uno de los principales desafíos es transmitir conocimientos a la población: “Somos la provincia con más biodiversidad, pero muchos misioneros no saben lo que tenemos. La poda mal realizada puede debilitar a los árboles, sobre todo a los nativos, que no deberían ser intervenidos salvo por necesidad extrema”.

La diferencia entre especies nativas y exóticas

Uno de los puntos clave fue la distinción entre especies nativas y exóticas. “Las especies exóticas, como el plátano o el chivato, suelen adaptarse de forma diferente al ambiente y pueden requerir poda para su control y mantenimiento. Pero nuestras nativas, como la Guayubira o la Cañafístola, generalmente no necesitan poda y, al hacerlo, las dañamos”, explicó el guardaparque.

La poda mal realizada debilita el árbol, haciéndolo más vulnerable a futuras tormentas. “Una mala poda puede afectar raíces, tronco y estructura. Cuando llega un viento fuerte, el árbol ya está dañado y puede caer o partirse”, señaló.

El rol del arbolado urbano y la planificación municipal

Castia destacó que Posadas cuenta con un plan de arbolado urbano elaborado por especialistas, el cual establece criterios claros para la plantación y el mantenimiento de especies. Sin embargo, observó que muchas veces estas pautas no se respetan. “El problema es quién realiza la poda. Muchas veces lo hacen personas sin formación, contratadas por empresas tercerizadas, especialmente en obras de tendido eléctrico, y terminan destruyendo los árboles”.

En ese sentido, subrayó la importancia del registro de podadores habilitados que impulsa la Municipalidad de Posadas. “No cualquiera puede podar. Hay personas capacitadas y registradas para hacerlo. La comunidad tiene que exigir ese conocimiento y ese respeto por el entorno”, afirmó.

Mitos, tiempos y cuidados específicos

Durante la entrevista también se abordaron algunos mitos populares, como el que sugiere podar solo en meses sin la letra “R”. “Eso se aplica más a la plantación, no a la poda. Y en Misiones, por el régimen de lluvias, no es un criterio válido. Cada especie tiene su mejor momento para ser podada —si es que lo necesita— y eso debe ser evaluado caso por caso”, sostuvo.

Asimismo, Castia explicó que la poda debe realizarse con técnicas adecuadas para minimizar el daño a la planta. “Se deben hacer cortes en diagonal, nunca a pleno sol ni de cualquier forma. Y siempre dejar ramas para que el árbol pueda seguir fotosintetizando y sanando”.

El cableado eléctrico y el conflicto con el arbolado

Otro punto crítico es la relación entre el arbolado y la infraestructura eléctrica. “El gran problema es que los árboles ya estaban y el tendido se hace por arriba. Llevar los cables por debajo es más costoso, entonces se opta por podar sin planificación. La poda por motivos eléctricos debería ser realizada por personal municipal capacitado, pero muchas veces lo hacen terceros que no respetan el plan de arbolado”, criticó.

Una cuestión de conciencia colectiva

Finalmente, el guardaparque misionero enfatizó que el cuidado del entorno urbano es una tarea comunitaria. “La poda debe planificarse, asesorarse y ejecutarse con responsabilidad. No es una cuestión estética, es una cuestión ecológica y de salud urbana. Tenemos que conocer las especies que plantamos y actuar con criterio. Hay que informarse y consultar antes de intervenir en el ambiente”.

La entrevista cerró con una invitación clara: “Busquemos información, pidamos asesoramiento, respetemos nuestras especies. La biodiversidad es un tesoro que debemos proteger, también en la ciudad”.

La charla resultó tan enriquecedora que los conductores continuaron conversando con Federico Castia, guardaparque del Ministerio de Ecología de Misiones, incluso después de finalizada la entrevista.