«Volar 2025» está cada día más cerca


Del 5 al 7 de septiembre, en Puerto Iguazú se realizará Volar 2025, el primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de Misiones. La propuesta, organizada por el Ministerio de Turismo provincial junto con la Asociación Aves Argentinas, convocará a observadores, guías, científicos, estudiantes, actores de la conservación, público general y prestadores turísticos interesados en capacitarse en turismo de naturaleza.  No habrá stands comerciales, sino actividades pensadas para generar comunidad y fortalecer la mirada ambiental de quienes trabajan con turistas.

La programación prevé charlas magistrales, foros de intercambio, actividades educativas para infancias, la Feria Nido con productos vinculados a la biodiversidad, y salidas de observación a sitios emblemáticos como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í y la Comunidad Mbya Guaraní “Itá Poty Mirí”.

El encuentro es gratuito pero requiere inscripción previa, y fue diseñado como un espacio de intercambio de saberes y experiencias. Los participantes podrán asistir a charlas, talleres y salidas de campo para conocer sitios clave de avistaje, identificar al público que elige esta actividad y formarse en aspectos técnicos, ambientales y culturales vinculados al mundo de las aves. La inscripción se realiza de manera online a través del formulario oficial: https://docs.google.com/forms/d/1bVHpV6lC-WLA7DsrU3c6WchFZIOlqCdldxar8KEvKdU/edit.

UN ESPACIO PARA APRENDER Y CONECTAR EN TORNO A LA AVIFAUNA

Al respecto, Rodrigo Fariña, coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, indicó que su organización acompañará el encuentro y realizará la Feria Nido, “una feria de emprendedores, sobre todo vinculados a las artes, donde la temática es la naturaleza, más allá de las aves, donde la gente va a poder disfrutar de ver los diferentes productos que esas personas realizan”. También adelantó que ofrecerán charlas y talleres.

Sobre las políticas públicas provinciales de conservación de la biodiversidad y de este encuentro, expresó que es una “gran iniciativa” de parte de la provincia, convertir en política pública la promoción del turismo de observación de aves. La provincia de Misiones tiene una red de áreas naturales protegidas provinciales muy grande y eso permite también la posibilidad de fortalecer la conservación y el disfrute de la naturaleza”.

CONSERVACIÓN Y TURISMO

Acerca del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, comentó que trabaja en en la provincia de Misiones con varias iniciativas. “Tenemos una reserva natural en Comandante Andresito, que se llama El Puente Verde, trabajamos también en estudio y conservación de especies amenazadas, como el loro pecho vinoso, el maracaná y el yacutinga. Después trabajamos en el apoyo a la producción sostenible y el turismo natural”, se explayó. El directivo señaló que estas acciones se desarrollan de manera continua en diferentes puntos de la provincia, con el objetivo de proteger la biodiversidad y fortalecer el vínculo entre comunidades y conservación.

En cuanto al desarrollo de turismo de observación de aves, comentó que Argentina tiene un poco más de mil especies de aves y Misiones tiene más de 500. “Por lo tanto, uno puede decir que la mitad de las especies de la Argentina están presentes en la provincia de Misiones. Eso es un montón y eso convierte a Misiones en un lugar muy interesante para promocionar el turismo de observación de aves”, explicó.

Respecto al perfil de los visitantes, identificó dos grupos principales. Por un lado, están los observadores especializados, incluyendo turistas internacionales, que buscan especies específicas y poco comunes. Por otro lado, existe un segmento más generalista, conformado por personas que buscan disfrutar de actividades como recorrer senderos en la selva, navegar en kayak por los ríos de la región y apreciar las aves que encuentran durante su experiencia.