Es uno de los resultados del informe «Radiografía de la pobreza en Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza», presentado en el marco de la Colecta Anual de Cáritas que se realizará este fin de semana.
Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) de la Universidad Católica Argentina presentaron el informe en el Centro Comunitario San Pedro Claver, de Cáritas Quilmes, ubicado en el Barrio La Carolina de Ingeniero Allan, partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.
Participaron en la presentación monseñor Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina; Eduardo Donza, investigador del ODSA UCA; Sofía Zadara, directora ejecutiva de Cáritas Argentina; y Karen Burgos, trabajadora social de la Red de Centros Comunitarios de Itatí, Solano y Quilmes.
La presencia «capilar» de Cáritas
Monseñor Tissera destacó la importancia de la Colecta Anual para sostener los proyectos de Cáritas en todo el país a través de 3.500 centros. Describió a Cáritas como «la sangre que es la primera en acudir a la herida», subrayando que la organización no solo proporciona ayuda alimentaria, sino que reafirma la dignidad humana de los más vulnerables.
Sofía Zadara enfatizó la labor diaria de Cáritas en los barrios más pobres, promoviendo programas de educación, primera infancia, trabajo, hábitat, y gestión de riesgos, entre otros. Resaltó la necesidad de generar espacios que prioricen el desarrollo humano integral.
Programas de Cáritas
En su intervención, Zadara detalló los programas de respuesta alimentaria, que asisten a más de medio millón de personas diariamente. Subrayó también los esfuerzos en educación, desde la alfabetización temprana hasta becas universitarias, y el apoyo a la primera infancia, acompañando a mujeres embarazadas y niños hasta los 6 años.
Datos de la realidad
Eduardo Donza presentó datos del ODSA UCA, revelando que la pobreza afecta al 50% de la población y la pobreza extrema al 18%. Destacó que el 25% de los argentinos sufre inseguridad alimentaria total, cifra que asciende al 32% entre menores de 18 años. Además, el 10% de la población padece inseguridad alimentaria severa, que afecta al 15% de los menores.
Mecanismos de ayuda
Donza mencionó la importancia de los sistemas de ayuda, como la Tarjeta Alimentaria y los bolsones de alimentos, que alcanzan a una gran proporción de niños. Subrayó la necesidad de ampliar estas ayudas para paliar la crisis actual.
En educación, señaló que la pandemia ha afectado la concurrencia escolar, con uno de cada cuatro niños de 3 a 5 años sin asistir sistemáticamente a la escuela. También mencionó el problema del atraso escolar y la falta de terminalidad educativa.
Economía Social y Solidaria
Zadara habló sobre los programas de Economía Social y Solidaria, que promueven cooperativas y emprendedores, y proporcionan microcréditos y bancos de herramientas. Destacó que el trabajo es un organizador de la familia y la sociedad, y que Cáritas promueve diversas formas de empleo para impulsar la economía local.
Desafíos en los barrios populares
Karen Burgos compartió su experiencia en la red de Centros Comunitarios Itatí, de Quilmes, donde se enfrentan desafíos como la necesidad de alimentos y la deserción escolar. Subrayó la importancia de la solidaridad y la creación de espacios de contención más allá del suministro de alimentos.
Sofía Zadara concluyó afirmando que «otro mundo es posible» y que Cáritas trabaja para lograrlo. Monseñor Tissera cerró el encuentro invitando a colaborar con la Colecta Anual de Cáritas. Con información de AICA