Universidades y organizaciones respaldan al INYM y denuncian el impacto de la desregulación en el sector yerbatero


Prestigiosas universidades y organizaciones académicas de Argentina y Brasil expresaron su firme respaldo al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y reclamaron la restitución de sus facultades, en línea con lo que vienen solicitando históricamente el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam). En un comunicado conjunto, advirtieron sobre las graves consecuencias sociales, económicas y culturales provocadas por la política de desregulación impulsada por el Gobierno nacional de Javier Milei.

La Cátedra de Filosofía Latinoamericana de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), con sede en Foz do Iguaçu, Brasil, junto a la Asociación de Filosofía y Liberación del Noreste Argentino (AFyL-NEA) y otras instituciones educativas, sociales y culturales de la región, emitieron un documento crítico en defensa del sector yerbatero, su historia y su gente.

Crítica a las políticas neoliberales

El pronunciamiento, firmado por destacados académicos como el Dr. Carlos Bauer (UNILA – AFyL NEA), Alejandro Medici (UNLP), Silvio Maciel (AMFYSE), Rubén Ortiz (MPL), Claudia Gotta (CEI-UNR), y representantes de medios y movimientos sociales, subraya el deterioro de las condiciones laborales y productivas en la actividad yerbatera, que consideran profundamente afectada por las políticas neoliberales del Ejecutivo nacional.

“Nos manifestamos en solidaridad con los tareferos, productores y comunidades indígenas, legítimos dueños de la yerba mate, y denunciamos la explotación actual que los reduce a meras herramientas de producción, en una lógica de deshumanización y despojo”, señala el documento.

El texto plantea una mirada histórica que vincula el origen de la yerba con los pueblos guaraníes y la región de la Selva Paranaense, y denuncia la transformación de este cultivo en un “oro verde” explotado por intereses concentrados, dejando fuera del reparto de valor a quienes efectivamente trabajan la tierra.

Degradación laboral y caída de precios

El escrito critica el vaciamiento del INYM, la falta de designación de autoridades y la pérdida de su rol regulador en el mercado yerbatero. Asimismo, alerta sobre la caída del precio de la hoja verde, que pasó de 370 pesos por kilo a principios de 2024 a menos de 200 pesos en la actualidad, generando un impacto negativo sobre más de 12.000 productores, 15.000 cosecheros, cooperativas, secaderos y pequeñas industrias.

“Las medidas adoptadas bajo el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 han profundizado la crisis del sector, favoreciendo la concentración de capitales y empobreciendo a las comunidades rurales”, sostienen, al tiempo que recuerdan que experiencias progresistas como las de Brasil y México protegen el trabajo campesino e indígena como parte de su desarrollo nacional.

Apoyo a las denuncias y llamado a la justicia social

En este marco, el documento reafirma el apoyo a las denuncias presentadas por el MAM y Apam contra el presidente Javier Milei, a las que ya se han sumado otras entidades como la Confederación General de la Producción de la República Argentina y el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.

“La dignificación del trabajo yerbatero es una condición básica para construir una comunidad justa y soberana. Sin ella, sólo queda una patria chica para unos pocos ricos a costa de los muchos que producen, trabajan y cuidan la tierra”, concluye el comunicado, citando al Martín Fierro: “No es para el mal de nadie, sino para el bien de todos”.

Fuente: El Territorio