La delegada del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata en el NEA advirtió sobre las nuevas formas de captación y pidió mayor compromiso social para prevenir este delito.
En una entrevista realizada por Radio Tupambaé, la profesora y licenciada en Letras, magíster en Semiótica Discursiva y actual delegada del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas en la región NEA, Claudia Burg, abordó con profundidad la complejidad de este delito que, según sus palabras, “es la esclavitud moderna” y sigue afectando a miles de personas en la Argentina.
Burg, quien coordina acciones en las provincias de Misiones y Corrientes, explicó que la trata de personas se configura cuando alguien se beneficia económicamente a través de la explotación de otra persona. Este delito se manifiesta principalmente en tres etapas: captación, traslado y acogida, aunque puede denunciarse aun si se detecta solo una de ellas. “Siempre que hay explotación con beneficio económico, hay trata”, remarcó.
Durante la entrevista, la delegada señaló que el turismo es uno de los sectores donde con más frecuencia se detectan situaciones de trata, motivo por el cual recientemente se llevó adelante una capacitación específica para trabajadores de hoteles y agencias turísticas. “Estamos intentando llegar a todos los sectores donde la trata encuentra lugar. No es el único, pero sí uno de los principales”, advirtió.
Burg también advirtió sobre las características geográficas de la región. “Vivimos en una frontera sumamente porosa con Brasil y Paraguay, lo que facilita el ingreso y egreso de víctimas”, expresó, y añadió que en esta zona el tráfico de personas es una realidad cotidiana.
Consultada sobre cómo identificar un caso de trata, detalló que muchas veces la captación es engañosa: “Nadie aceptaría ser despojado de su dignidad y libertad si lo supiera desde un inicio. Por eso casi siempre se ofrece un falso trabajo o una oportunidad atractiva”. La mayoría de las veces, la víctima es trasladada lejos de su entorno para evitar que pueda pedir ayuda. Incluso, en los casos más estremecedores, la trata ocurre dentro del núcleo familiar.
Además, alertó sobre las nuevas formas de captación a través de las redes sociales, los juegos en línea y las plataformas digitales. “Hay chicos que están todo el día con el celular en la habitación y pensamos que están seguros, pero ahí también puede estar operando la trata. A veces, una deuda en una apuesta online puede derivar en extorsiones que terminan en explotación sexual”, explicó.
Burg destacó que “la trata no es una acción individual, siempre se da en red”, y advirtió que estas redes pueden tener conexiones en distintos niveles sociales, incluso en ámbitos políticos y judiciales. “La trata está infiltrada en todos los sectores. Si no existiera la complicidad, no existiría la trata”, subrayó.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la importancia de la prevención y la denuncia. “Le ganamos al delito cuando un caso no entra en la estadística, cuando se logra prevenir a tiempo”, afirmó, y recordó que está habilitada la línea gratuita 145, disponible las 24 horas, todos los días del año. También compartió un número de Whatsapp útil para zonas de frontera: +54 11 2189 5495.
En cuanto al trabajo territorial, Burg valoró la recepción positiva en las escuelas secundarias de Misiones, donde los estudiantes elaboran sus propios materiales de difusión para alertar sobre los riesgos. También mencionó la articulación con organizaciones barriales, clubes, comisiones vecinales y la Diócesis de Oberá, destacando el apoyo del obispo Damián Santiago Bitar.
Por último, anunció una capacitación para periodistas y estudiantes de comunicación social, que se realizará el próximo 18 de septiembre por Zoom, y un encuentro con intendentes de la zona sur de Misiones junto al defensor federal de víctimas, Gustavo Vargas.
“Todos podemos hacer algo. Podés no ser especialista en trata, pero si tenés un hijo, un sobrino, un vecino, podés prevenir. A veces, un folleto o una duda a tiempo pueden salvar una vida”, concluyó.
Líneas de contacto ante casos de trata de personas:
📞 145 (línea gratuita, 24 hs, todo el año)
📱 Whatsapp: +54 11 2189 5495
Capacitación para periodistas y estudiantes de comunicación social:
📆 18 de septiembre – modalidad virtual (Zoom)
Para solicitar charlas o materiales informativos: Claudia Burg, delegada del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata en el NEA.