Stasuck, secretario general de ADUNaM, califica el aumento salarial del gobierno de «insuficiente y arbitrario»


El reciente anuncio del Gobierno Nacional de un incremento salarial del 7,5% y un bono de $25.000 para los docentes universitarios ha generado un fuerte rechazo por parte de los sindicatos. La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU Histórica) lo calificó como claramente insuficiente, considerando que desde mayo de 2025 los docentes han perdido un 38,7% de su poder adquisitivo. Además, el aumento no compensa la inflación acumulada en ese período, lo que intensifica el malestar en el sector.

El anuncio, hecho por decreto y sin pasar por la mesa de paritarias, ha agravado las tensiones entre el Gobierno y los docentes, quienes denuncian la falta de un espacio de diálogo formal. En este contexto, Pablo Rubén Stasuck, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM), expresó su desconcierto en diálogo con Radio Tupambaé: «Es una propuesta claramente insuficiente. No restablece los puntos perdidos desde 2023 y, además, se ha dado de manera unilateral, sin el diálogo que buscamos desde hace meses».

Asimismo recordó que las paritarias están cerradas desde octubre de 2024 y que, en los últimos tres meses, no se han otorgado aumentos salariales significativos. Esta falta de acuerdo ha generado creciente descontento e incertidumbre entre los docentes. Además, el aumento del 7,5% anunciado por el gobierno queda por debajo de la inflación, lo que profundiza la pérdida de poder adquisitivo y aumenta la desconfianza en la falta de diálogo formal sobre las demandas salariales y la defensa del presupuesto universitario.

 

La defensa del presupuesto universitario y la continuidad del plan de lucha

El conflicto que atraviesa a los docentes universitarios no solo se limita a los salarios, sino que también pone en juego la defensa del presupuesto universitario, crucial para el funcionamiento de las universidades públicas. En esta línea, Stasuck destacó la importancia de preservar estas instituciones para garantizar el acceso a la educación superior, especialmente para los hijos de trabajadores.

Ante la falta de respuestas satisfactorias del gobierno, los docentes han decidido continuar con su plan de lucha, que incluye paros rotativos de 48 horas en los próximos días. Exigen una nueva ronda de negociaciones salariales y rechazan la precarización laboral, especialmente en provincias como Misiones, donde muchos docentes deben recurrir a pluriempleos.

El conflicto ha cobrado visibilidad en Misiones con marchas, ollas populares y asambleas, y ha recibido un fuerte respaldo social. A pesar de las tensiones, Stasuck subrayó que las medidas de fuerza son un último recurso en una «lucha legítima» por recuperar lo perdido y evitar la precarización del sector. La comunidad educativa sigue movilizándose, con la esperanza de lograr una solución que garantice la dignidad laboral y la calidad educativa.