En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la doctora Fanny Almeida, referente del Hospital Materno Neonatal de Posadas, dialogó con Radio Tupambaé sobre la importancia de promover y sostener esta práctica natural y esencial para la salud pública. La entrevista también sirvió para hacer un balance a un año de la creación del Banco de Leche Humana de Misiones, que ya lleva recolectados más de 70 litros de leche materna gracias a la donación voluntaria de madres lactantes.
Este año, bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) —“Prioricemos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”—, se busca reforzar el compromiso colectivo con la promoción y protección de la lactancia. En ese sentido, la doctora Almeida enfatizó que, si bien ha habido avances, aún persisten mitos, prejuicios y barreras logísticas que dificultan el amamantamiento y la donación.
Banco de Leche: un año de logros y proyecciones
Desde su inauguración en 2024, el Banco de Leche Materna ha recibido donaciones de más de 170 mujeres, logrando recolectar alrededor de 70 litros de leche pasteurizada, destinada especialmente a recién nacidos prematuros o con bajo peso.
“El objetivo es que todos los bebés internados en neonatología reciban leche materna, ya sea de su propia madre o, en caso de no ser posible, del banco. Eso ha tenido un impacto directo en la disminución de enfermedades graves como la enterocolitis necrotizante, una patología intestinal potencialmente mortal”, explicó Almeida.
Actualmente, el hospital Materno Neonatal es la única institución con banco y centro recolector, aunque se proyecta la instalación de nuevos puntos en Apóstoles, en la guardería del IPS y, próximamente, en Candelaria.
Apoyo sostenible: espacios de lactancia y centros de recolección
Uno de los desafíos más importantes señalados por la doctora es la necesidad de crear espacios amigables con la lactancia en lugares de trabajo y oficinas públicas. “Las mamás que trabajan deben tener un lugar adecuado para extraerse leche y conservarla en frío”, indicó.
En este contexto, ya existen espacios en el Concejo Deliberante de Posadas, la Cámara de Diputados y se trabaja para que el IPS también sea punto de extracción y recolección.
Además, las madres interesadas en donar reciben capacitación, frascos esterilizados, sacaleches y orientación sobre cómo conservar la leche en freezer hasta llevarla a los centros recolectores. “Incluso si viven en lugares alejados como Candelaria, se pueden organizar con conservadoras con hielo para el traslado”, señaló Almeida.
La leche materna: mucho más que un alimento
Durante la entrevista, la especialista remarcó las múltiples propiedades de la leche materna: “No es solo alimento, es un medicamento vivo: aporta células con funciones antibióticas, defensas, microbiota beneficiosa y un vínculo afectivo irremplazable entre madre e hijo”.
En ese sentido, explicó que la leche materna actúa como una vacuna diaria para el bebé. “Si la mamá está vacunada contra enfermedades como el COVID-19, los anticuerpos se transmiten a través de la leche”, ejemplificó.
Derribando mitos y promoviendo la educación
Almeida también abordó algunos mitos comunes como que “la madre debe evitar ciertos alimentos porque pasan gases al bebé”. “No hay evidencia de que eso ocurra. Si un alimento no le cae bien a la madre, sí puede afectar su bienestar, y eso indirectamente repercute en la lactancia, pero no es un efecto directo”, aclaró.
En cuanto a la producción de leche, explicó que el estímulo de la succión es clave y que, idealmente, el bebé debe mamar al menos ocho veces al día para estimular adecuadamente la glándula hipófisis, encargada de enviar la señal de producción. También mencionó que factores como el estrés, la falta de hidratación o una técnica incorrecta de amamantamiento pueden afectar la bajada de leche.
Consultorios de lactancia y preparación durante el embarazo
El Hospital Materno Neonatal cuenta con un consultorio especializado en lactancia que funciona de lunes a viernes, de 6 a 14 horas, sin necesidad de turno previo. Allí, las madres reciben asesoramiento, contención y acompañamiento personalizado.
“Lo ideal sería que desde el primer control del embarazo, las mamás ya sean derivadas al consultorio para anticiparse a posibles dificultades”, recomendó Almeida.
Un compromiso colectivo
Para cerrar, la doctora agradeció la difusión de los medios de comunicación y remarcó: “La leche materna no se reemplaza. Si no se ofrece desde el nacimiento, se están hipotecando problemas de salud para el futuro. Por eso, necesitamos que toda la sociedad se comprometa con esta causa, desde los equipos médicos hasta las familias, pasando por las instituciones públicas y privadas”.