River cuestiona fuerte suba en aportes previsionales: tensión entre el club y el Gobierno nacional


La nueva disposición del Ministerio de Capital Humano eleva del 8% al 19,12% la alícuota para los clubes de AFA. River denunció un «impacto fiscal negativo» y respondió a Sturzenegger, quien lo usó como ejemplo.

Una reciente disposición de la Subsecretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano desató un fuerte cruce entre el Gobierno Nacional y River Plate, al establecer un aumento significativo en la alícuota de aportes previsionales para los clubes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que pasará del 8% al 19,12%. La nueva normativa golpea especialmente al club de Núñez, que salió públicamente a rechazar la medida y desmintió afirmaciones del ministro Federico Sturzenegger.

La Disposición 16/2025, publicada oficialmente el lunes 28 de julio, modifica el régimen especial de contribuciones que regía para las instituciones deportivas, elevando los aportes en un 139%. Esto incluye un 13,06% fijo, un adicional del 5,56% por 12 meses para cubrir un presunto déficit del año en curso, y un 0,5% previamente establecido.

Aunque esta normativa había sido promulgada en abril a través del Decreto 510/2023, la AFA logró suspenderla mediante una medida cautelar firmada por el juez Enrique Alonso Regueira, vigente hasta octubre. Una vez vencido ese plazo, comenzará a regir el nuevo esquema.

River Plate fue uno de los primeros en reaccionar. En un comunicado oficial, el club expresó:
«La reciente modificación normativa resulta confiscatoria, generando un impacto fiscal negativo considerable sobre la estructura institucional de River Plate, poniendo en riesgo la continuidad de las iniciativas sociales y educativas.»

El conflicto se intensificó luego de que el propio Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, señalara a River como ejemplo en un posteo en la red social X (ex Twitter), donde cuestionó que el club no realice aportes previsionales por sus actividades educativas, a diferencia de otros colegios privados como la escuela ORT.

El vicepresidente segundo de River, Ignacio Villarroel, respondió duramente:
«River hizo una obra de $17.000 millones a través de una gestión eficaz y transparente, sin subsidio público. Da bronca. Hay mucho esfuerzo y gente que aporta para que esto subsista. Evidentemente, alguien vive en Eslovaquia o no tiene buenas intenciones.»

En su sitio oficial, River estimó que la implementación de esta medida representaría una pérdida patrimonial de aproximadamente 12 millones de dólares (AR$ 16.820 millones) entre septiembre de 2023 y junio de 2025. También cuestionaron los números compartidos por Sturzenegger, quien afirmó que el club aportó apenas u$s 27.000 en jubilaciones para 1.530 empleados durante 2024.

«Es falso. River aportó $8.000 millones en 2024. Bajo el régimen especial, el club ya contribuyó con casi $2.000 millones más de lo que hubiera aportado bajo el sistema general. Es categóricamente falso que este régimen nos beneficie,» aseguró Villarroel.

Desde el Gobierno, en tanto, Sturzenegger sostuvo que “los clubes millonarios se subsidian con fondos que deberían ir al sistema previsional”, y comparó la situación con la “casta” que retiene recursos destinados a las jubilaciones.

La medida, aún sujeta a revisión judicial, podría modificar profundamente el modelo financiero del fútbol argentino, especialmente para los clubes con mayores ingresos por transferencias, derechos de televisión y publicidad. El caso River pone sobre la mesa una disputa que no solo es económica, sino también política e institucional.

Resta ver si este nuevo esquema tributario se consolidará o si será parte de un nuevo capítulo en el prolongado enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y la AFA.