La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció ayer martes la reactivación del Servicio Cívico Voluntario, un programa orientado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan ni estudian. El proyecto, que ya había sido implementado durante el gobierno de Cambiemos, buscará ofrecer formación en valores cívicos, disciplina y herramientas para la inserción laboral y educativa.
Bullrich enfatizó que este programa no se trata de un servicio militar, sino de una capacitación integral bajo la coordinación de la Gendarmería Nacional y en colaboración con el Ministerio de Capital Humano. “Vamos a sacar a los jóvenes de las calles y alejarlos del delito y la droga. Les brindaremos una formación que les permita construir un futuro con orden y oportunidades reales”, declaró la ministra en sus redes sociales, acompañada de un video junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Objetivos y estructura del programa
La nueva etapa del Servicio Cívico Voluntario se implementará en 11 ciudades del país, con detalles específicos sobre inscripción, requisitos y sedes a anunciarse en los próximos días. A diferencia de la versión anterior, que abarcó jóvenes de 16 a 20 años, esta edición amplía su rango de edad y cuenta con la colaboración activa del Ministerio de Capital Humano.
El programa busca reforzar valores como el respeto, la disciplina y el compromiso ciudadano, además de ofrecer talleres de orientación vocacional, formación laboral, prevención de riesgos y liderazgo. En palabras de Bullrich: “Orden, disciplina y aprendizaje son las claves para brindarles a los jóvenes la libertad de soñar con un futuro mejor”.
Experiencia previa
El Servicio Cívico tuvo su primera implementación en 2019, registrando la participación de 1.200 jóvenes. Las actividades incluían talleres educativos, promoción de la salud, construcción de ciudadanía y oficios. Algunas de las sedes de esa etapa estuvieron en Campo de Mayo, Ciudad Evita, González Catán, Mercedes (Buenos Aires), Córdoba, Santiago del Estero y Río Negro.
Según el equipo de Seguridad, este enfoque permite a los jóvenes adquirir habilidades prácticas y desarrollar hábitos responsables que favorezcan su desarrollo personal y comunitario. El programa también promueve la finalización de los estudios obligatorios y el acceso al mundo laboral.
La ministra Bullrich destacó que esta nueva implementación busca consolidar el impacto positivo de la versión anterior. “Este programa es una herramienta para transformar la realidad de miles de jóvenes, dándoles la oportunidad de salir adelante y recuperar el rumbo”, afirmó.
Próximos pasos
El equipo ministerial prevé que la iniciativa tenga una buena acogida en las localidades seleccionadas. En los próximos días se espera la publicación de información detallada sobre los procesos de inscripción y los requisitos para participar en esta nueva etapa del programa. Infobae