En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, conmemorado cada 30 de julio, la licenciada Ana María Bogado, integrante de la Red Kawsay Argentina de Talitha Kum, visitó los estudios de Radio Tupambaé para abordar con profundidad este delito que, aunque invisible a los ojos de muchos, afecta a millones de personas en todo el mundo.
Bogado remarcó que no se trata de una fecha para celebrar, sino para reflexionar y mantener activa la conciencia social frente a una problemática que “atenta contra la dignidad humana”. “Cuando hablamos de trata, no solo nos referimos a la explotación sexual o al trabajo forzado; hay múltiples formas de trata: la venta de órganos, el matrimonio servil de niñas, la mendicidad forzada, la venta de niños —que aún no está legislada en la Argentina—, entre otras”, explicó.
En diálogo con La Creíble FM 105.9, la licenciada Ana María Abogado advirtió que, a menudo, se naturalizan prácticas que en realidad encubren delitos graves. “No podemos normalizar que un hombre de 40 años diga que está en pareja con una niña de 12. Eso es un delito”, subrayó. Además, alertó sobre la explotación sexual infantil que se desarrolla incluso en entornos virtuales, mediante redes sociales, plataformas de videojuegos y grooming —una modalidad de captación en la que un adulto manipula emocionalmente a un menor para explotarlo sexualmente—.
“El delito de grooming es excarcelable en Argentina. No hay condenas de cumplimiento efectivo, y muchas veces, ahí comienza la trata”, sostuvo Bogado. “Los tratantes hacen un trabajo fino: detectan perfiles de niños vulnerables, entablan vínculos de confianza y luego los manipulan, los aíslan de su entorno, y comienzan las exigencias: fotos, videos, amenazas”.
También se refirió a la producción de material de abuso sexual infantil generado por inteligencia artificial. “Aunque no haya un niño real involucrado, la justicia ya ha sentado jurisprudencia: es delito, porque están vendiendo la fantasía del abuso infantil”.
La trata como negocio global
Bogado explicó que la trata de personas mueve más de 32 mil millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los negocios más lucrativos junto con el narcotráfico y el tráfico de armas. “A diferencia de la droga, que se consume una vez, con una víctima de trata se puede lucrar muchas veces”, puntualizó.
La especialista también alertó sobre el turismo sexual infantil, muchas veces disfrazado de actividades legales. “Hay agencias de modelos falsas que son fachadas para captar jóvenes. No se trata solo de chicas pobres; también hay víctimas de clases sociales altas y universitarias”.
Fronteras porosas, delitos transnacionales
Consultada sobre la complejidad de perseguir a los responsables, Bogado destacó que existen convenios internacionales de cooperación y extradición, aunque su aplicación depende de la voluntad política de cada país. “Tenemos que dejar de ser ingenuos. Muchas veces los países del primer mundo controlan a los latinoamericanos, pero no informan sobre sus ciudadanos con antecedentes de pedofilia que viajan hacia nuestra región”.
En este sentido, destacó la necesidad de que Argentina fortalezca sus controles migratorios y medidas de seguridad. “Estamos rodeados de fronteras. A 15 minutos podés perder una vida”, advirtió.
Denunciar salva vidas
Uno de los ejes principales de la entrevista fue el llamado a romper el silencio y denunciar. “La línea 145 funciona las 24 horas, es gratuita y confidencial. No hace falta dar el nombre, ni vivir en el lugar donde ocurrió el hecho. Si hay sospecha, se puede y se debe denunciar”, sostuvo. “La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) investiga cada caso, y en la provincia hay una dirección específica sobre trata de personas”.
Bogado subrayó que la prevención y el diálogo con los jóvenes es clave, así como la participación ciudadana: “Instalemos este tema en la agenda. Cuando un candidato político nos hable en campaña, preguntemos qué piensa hacer respecto a la trata. No podemos seguir votando sin saber qué opinan sobre temas tan cruciales”.
Próximos pasos
Finalmente, Bogado anunció que el próximo 23 de septiembre se presentarán en el Senado de la Nación las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre Trata de Personas, con la participación de expertos, ONG y organizaciones que trabajan en terreno. “Es un paso importante. Significa que la Argentina está abriéndose a esta lucha, pero todavía falta mucho”, concluyó.
Contacto para consultas: 3764-539844