El Ministerio de Salud de la Nación ha lanzado una campaña informativa a nivel nacional con el objetivo de reducir la propagación de enfermedades respiratorias, que han incrementado con la llegada del frío intenso. Entre las recomendaciones, se destaca la de no compartir artículos personales como el mate, vasos y cubiertos, especialmente si se presentan síntomas respiratorios o se convive con personas de riesgo.
El descenso de las temperaturas en la provincia de Misiones ha sido notable, y con ello ha venido un aumento en la circulación de virus que causan enfermedades respiratorias. Factores como el incremento de actividades en espacios cerrados, la falta de medidas de higiene adecuadas y la ausencia de vacunación en poblaciones de riesgo han contribuido al repunte de casos de influenza, bronquiolitis, bronquitis y COVID-19 en todo el país.
Medidas preventivas
El Ministerio de Salud de la Nación ha lanzado una serie de recomendaciones para frenar la propagación de estos virus. Entre las principales medidas se encuentra la de no compartir artículos personales como el mate, vasos, cubiertos y utensilios. Se hace hincapié en esta práctica debido a que es común en la cultura argentina y puede ser un vector de contagio significativo.
Adicionalmente, se aconseja lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, especialmente después de regresar de la calle, antes de cocinar o comer, y después de ir al baño o cambiar pañales. También se sugiere el uso de barbijos o cubrebocas al atender a bebés y la ventilación diaria de los ambientes, aunque haga frío.
Uso seguro de estufas y prevención en fumadores
El uso de braseros y estufas a leña debe manejarse con precaución, encendiéndolos y apagándolos fuera de la casa para evitar intoxicaciones. Se desaconseja el uso de hornos o hornallas de cocina para calefaccionar los ambientes. Asimismo, se recomienda a los fumadores evitar fumar y mantener los ambientes libres de humo.
Acciones en caso de síntomas
Ante la aparición de síntomas respiratorios, se desaconseja la automedicación y el uso de remedios caseros, ya que podrían complicar un diagnóstico preciso y agravar el cuadro clínico. Es importante cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o el pliegue del codo, y desechar los pañuelos inmediatamente después de usarlos. Si los síntomas persisten, se debe guardar reposo y evitar el contacto con otras personas hasta que hayan pasado al menos 24 horas desde la desaparición de la fiebre.
Cuidados adicionales para personas vulnerables
El informe subraya la importancia de evitar el contacto cercano con personas vulnerables, como aquellas inmunocomprometidas o con factores de riesgo, durante al menos 5 días desde el inicio de los síntomas y continuar con precauciones hasta el día 10. Si los síntomas empeoran o persisten, se debe buscar atención médica.
Vacunación
Se reiteró la importancia de la vacunación para prevenir enfermedades respiratorias. La vacuna contra la gripe requiere dos dosis para niños entre 6 y 24 meses si es la primera vez que se vacunan, con un refuerzo anual subsecuente. El personal de salud, personas mayores de 65 años, embarazadas, puérperas y personas con factores de riesgo también deben recibir la dosis anual.
Para la neumonía, se recomienda un esquema secuencial de dos vacunas para adultos mayores de 65 años y personas con problemas inmunológicos o enfermedades crónicas. La vacunación contra la tos convulsa y coqueluche se aplica en diferentes etapas de la infancia y la adolescencia, y durante cada embarazo.
Por último, la vacuna contra el COVID-19 está disponible para niños desde los 6 meses hasta los 5 años, con refuerzos anuales o semestrales dependiendo de la presencia de factores de riesgo.
Estas medidas son fundamentales para proteger la salud de la población durante la temporada invernal y evitar la saturación del sistema de salud. El Territorio

