En una reciente visita a los estudios de Radio TupaMbaé, el reconocido abogado y consultor político Federico Miravet, especialista en Comunicación Política (UCA) y en Política y Gobierno (CIAS), ofreció un análisis detallado sobre la actualidad política de Argentina, centrando su atención en los proyectos presentados por el gobierno de Javier Milei.
El foco principal fue la discusión en torno a la Ley Ómnibus, un proyecto extenso con más de 360 páginas que ingresó al Congreso. Miravet comenzó destacando la estrategia de Milei y su impacto en la escena política: «Da la impresión de que no hay dudas de que Javier Milei está ejerciendo el poder, es el primer gran contraste si se quiere que tenemos con lo que fue la anterior gestión».
Miravet también resaltó la importancia del momento actual de la gestión de Milei, señalando que el presidente entiende que este es el momento oportuno para implementar cambios, tanto en términos de temáticas como de formas. Hizo hincapié en la necesidad de actuar rápidamente: «Si tiene que hacer algo, tiene que hacerlo ya, y creo que va un poco en ese camino».
Al referirse al DNU publicado el 21 de diciembre, Miravet destacó la falta de una fecha específica para su entrada en vigencia y señaló que esto podría ser estratégico: «Fue adrede, lo dejaron, dejaron que eso se desarrolle como dice la normativa general, 8 días después de publicado entran vigencias, esto sería mañana, depende del Congreso en qué sentido».
El consultor político explicó las diferencias entre el DNU y la Ley Ómnibus, destacando el papel crucial de la comisión bicameral permanente de tratamiento legislativo en el Congreso para aprobar o rechazar el DNU. Además, Miravet destacó el contexto histórico de los primeros 100 días de la gestión de Milei y la comparación con administraciones anteriores, especialmente la de Mauricio Macri.
Sobre el posible plebiscito, Miravet opinó que Milei podría utilizarlo como una forma de presionar al Congreso, aprovechando la luna de miel que aún disfruta con la opinión pública. También discutió la complejidad de las negociaciones con los gobernadores y cómo estos podrían influir en la aprobación de las medidas propuestas.
En relación con la Corte Suprema y el Poder Judicial, Miravet señaló que hasta el momento Milei no ha intervenido directamente en estos ámbitos, pero que la situación podría cambiar, especialmente con el rol clave que desempeñará el miembro de la Corte, Rosatti.
En cuanto a las coimas en el Congreso, el consultor resaltó la obligación legal de denunciar y la importancia de mantener la cohesión en el gobierno para evitar fisuras que puedan debilitar su posición.
Miravet también abordó el tema del Impuesto a las Ganancias y la necesidad de que Milei negocie con los gobernadores para lograr su apoyo en el Congreso. Señaló la complejidad de la situación, especialmente para provincias como Misiones, cuyas economías regionales podrían resultar afectadas por las medidas propuestas.
En relación con las tarifas de servicios, Miravet expresó su desacuerdo con la medida de shock propuesta por Milei, sugiriendo que el aumento repentino podría tener un impacto negativo en la población y en la cadena productiva.
«Existe una controversia significativa en torno a Javier Milei que se relaciona principalmente con su estilo y que, además, resulta bastante contradictoria. Parece que no ha definido claramente lo que significa la ‘casta’, ya que, en sus discursos, carga contra la gente al afirmar que no se podía pagar determinadas cosas, que alguien debía asumir las consecuencias y que las fiesta se acabaría. Todo esto plantea interrogantes sobre quién deberá hacerse cargo, ya que, según él, la ‘casta’ no será la responsable».
Es fundamental distinguir entre el cuidado energético y la posibilidad de que, por el mismo consumo de megavatios, los ciudadanos vean un incremento significativo en sus facturas,» advirtió y concluyó.