La economía argentina continúa mostrando señales de alarma con nuevas caídas significativas en sectores clave. En abril, la actividad industrial se desplomó un 16,6% interanual, mientras que la construcción sufrió un declive aún más severo del 37,2%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
A pesar de que la producción industrial mostró una leve mejora respecto a marzo, cortando una racha de seis caídas mensuales consecutivas con un alza del 1,8%, la contracción acumulada en el primer cuatrimestre del año es del 15,4%. La construcción, por su parte, acumula una caída del 32% en 2024.
Factores detrás de la caída
El menor consumo interno ha sido identificado como el principal factor detrás de la crisis industrial, exacerbado por dificultades en el acceso a insumos importados necesarios para la producción de maquinaria agrícola y automotriz. La producción de alimentos y bebidas, que representa casi un cuarto del Índice de Producción Industrial (IPI), experimentó una contracción anual del 9%, con una caída significativa del 27% en la fabricación de bebidas no alcohólicas.
Otros sectores también mostraron caídas notables: maquinaria y equipo se desplomó un 29%, insumos para la construcción un 35,2%, e industrias metálicas básicas un 19,3%. La crisis en la maquinaria agrícola y los electrodomésticos explica gran parte de la caída en maquinaria y equipo, mientras que la contracción en insumos para la construcción está estrechamente relacionada con el declive de la actividad constructiva.
Construcción: Una caída sin precedentes
El sector de la construcción, fundamental para la economía, también está atravesando una crisis profunda. En abril, los insumos para la construcción mostraron caídas dramáticas, con desplomes de hasta el 60% en asfalto y otros materiales esenciales como hierro redondo y aceros (57,5%) y mosaicos graníticos y calcáreos (54,4%).
Además, el empleo en la construcción también se ha visto afectado. En marzo de 2024, los puestos de trabajo registrados en el sector privado cayeron un 15,7% respecto al mismo mes del año anterior, acumulando una baja del 13% en el primer trimestre del año.
Perspectivas y desafíos
La ligera recuperación de la industria en abril, aunque positiva, plantea dudas sobre su sostenibilidad. Los expertos subrayan que la evolución futura depende de varios factores, incluyendo la demanda interna, las exportaciones, el financiamiento y la obra pública. Además, se enfatiza la necesidad de reformas estructurales, como una reforma tributaria que fomente la agregación de valor y un sistema financiero que facilite la inversión.
La construcción, a pesar de una pequeña alza del 1,7% desestacionalizada en abril, sigue enfrentando un panorama sombrío con una tendencia-ciclo negativa del 4,5% respecto al mes anterior.
La economía argentina, afectada por múltiples frentes, necesita medidas urgentes y efectivas para revertir estos declives y establecer una base más sólida para la recuperación y el crecimiento a largo plazo.