Esta mañana, en el programa Cultura en diálogo de Radio Tupa Mbae, estudiantes de segundo año de la carrera de Productor y Director para Radio y Televisión del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM) compartieron su experiencia formativa, su pasión por los medios y los desafíos del entorno digital actual. Los alumnos Sol Abrahmof y Facundo García estuvieron acompañados por la profesora y Locutora Nacional Silvia Teibler.
Durante la entrevista, los estudiantes resaltaron que la carrera ofrece una formación integral que abarca radio, televisión y streaming, con un enfoque técnico y teórico que incluye materias como historia, filosofía, redacción y teología. Ambos contaron sus experiencias en las pasantías realizadas en RedM, la radio del ISARM, y analizaron el creciente rol del streaming y los retos de conectar con las nuevas audiencias. La profesora Teibler destacó el carácter pionero de esta formación en Misiones desde los años 90 y celebró los logros de los egresados, como el caso de Santiago Carabante, uno de los productores de la película Argentina, 1985, quien desfiló por la alfombra roja en Los Premios Oscar junto a Ricardo Darín.
Durante la entrevista, los estudiantes compartieron cómo fue su elección al finalizar el secundario. Para Sol, el enfoque integral del plan de estudios fue determinante: “Me atrajo mucho porque no se limita a la producción audiovisual clásica, sino que incluye radio, televisión y ahora también streaming. Eso amplía nuestras herramientas como futuros profesionales”.
Facundo, por su parte, ya contaba con experiencia previa en medios. “Hice trabajos como operador de radio y me gustó mucho el mundo de la comunicación. Esta carrera me da una base muy sólida, no solo técnica sino también teórica, con materias como historia, filosofía, redacción y teología”, explicó.
La profesora y Locutora Nacional Silvia Teibler subrayó el carácter pionero de esta formación en el nordeste argentino. “La carrera de Productor y Director para Radio y Televisión plantó bandera en la región. Antes de los años ’90, no existía esta posibilidad en Misiones. Desde que surgió como extensión del ISER, se transformó en la base del polo audiovisual que hoy reconocemos en la provincia. Nuestros egresados salen muy bien preparados y con un perfil creativo y comprometido”, afirmó.
Uno de los ejes de la conversación fue el papel creciente del streaming en la producción audiovisual. Tanto Sol como Facundo coincidieron en que representa una nueva frontera para la comunicación. “Hoy en día nos forman también para producir contenidos en streaming. Tenemos pasantías en la radio del Montoya, donde aprendemos desde el armado del guion hasta la operación técnica en vivo. Eso nos permite acercarnos al medio real desde la práctica”, explicó Sol.
Facundo añadió: “Lo interesante del streaming es que combina elementos de radio y televisión. Hacés radio para que se vea y tele para que se escuche. Hoy trabajo como operador en un streaming y me doy cuenta de cómo se cruzan la teoría y la realidad. Hay una búsqueda constante por adaptarse a los cambios y a la inmediatez de las redes sociales”.
En ese sentido, reflexionaron también sobre los desafíos de conectar con las nuevas audiencias. “El streaming está más orientado a los jóvenes y nos obliga a pensar estrategias para enganchar al oyente. Tenemos que generar contenidos que informen, entretengan y se difundan rápidamente”, analizó Facundo.
Ambos estudiantes coincidieron en valorar profundamente el rol social de la comunicación. “Nuestro trabajo genera impacto. Comunicar no es solo hablar frente a un micrófono o una cámara, es asumir una responsabilidad hacia quienes nos escuchan y ven. Todo comunica: la imagen, el contenido, la forma de decir”, sostuvo Sol. “Hoy, todas las instituciones necesitan de los medios para hacerse visibles. Como comunicadores, tenemos una función clave en eso”, agregó Facundo.
Consultados sobre qué tipo de programa les gustaría producir, Sol adelantó que participará en un ciclo temático sobre Ciencias Políticas que se transmitirá por RedM. Facundo, en tanto, reveló su inclinación hacia lo artístico: “Me apasiona la música. Si tuviera que encarar una producción propia, seguramente iría por ese lado, combinando lo musical con el entretenimiento cultural”.
Para finalizar, la profesora Teibler compartió una anécdota que resume el alcance de la formación: “Hace unos años tuve como alumno a Santiago Carabante, hoy integrante del IAAviM. Fue uno de los productores de Argentina, 1985 y lo vi caminando por la alfombra roja en los Oscar junto a Ricardo Darín. Como docente, fue una emoción enorme”.
Y agregó: “Aunque esta carrera no se centra exclusivamente en cine, muchos egresados hoy trabajan en ese ámbito. Podría nombrar a varias chicas y chicos que están haciendo cine. Es una gran satisfacción ver hasta dónde pueden llegar”.
El testimonio de los estudiantes y de la docente refleja no solo el entusiasmo de una nueva generación de comunicadores, sino también la solidez y vigencia de la propuesta educativa del Instituto Montoya, que continúa formando profesionales creativos, versátiles y comprometidos con los medios y con la sociedad.