“Necesitamos poner en el centro la dignidad humana y el bien común”, afirmó Mons. Martínez


En su visita a Radio Tupambaé, el obispo de Posadas reflexionó sobre la vigencia de la radio, la fuerza de la catequesis en Misiones, la creación de nuevas parroquias y la vida consagrada. Además, abordó temas sociales y eclesiales de actualidad: la amistad social frente a la grieta, la pobreza y el trabajo como prioridad sobre el capital, la educación y el cuidado de la casa común, los riesgos de la tecnología y la inteligencia artificial, la crisis que generan las apuestas online en los jóvenes, y el legado del Papa Francisco en la pastoral social.

 

El obispo diocesano, monseñor Juan Rubén Martínez, compartió en La Creíble FM 105.9 una reflexión en el marco del Día de la Radiodifusión Argentina. Durante la charla, destacó la vigencia de la radio como medio de comunicación y su rol fundamental en la evangelización. En este sentido, saludó a los trabajadores radiales en su día y valoró la permanencia de este medio en un contexto marcado por constantes innovaciones tecnológicas.

“La radio acompaña siempre, cuando uno viaja en el auto o está trabajando. Es providencial que nuestra diócesis cuente con Radio Tupambaé desde hace décadas, sosteniendo la fe y la vida de nuestra gente”, expresó el obispo, subrayando la importancia de este canal de comunicación para la comunidad misionera.

Fin de semana intenso: encuentros y nuevas parroquias

Mons. Martínez repasó los acontecimientos recientes que marcaron la vida eclesial en la provincia. Recordó la participación de 4.500 catequistas en el Encuentro Provincial realizado en Puerto Rico, donde confluyeron las tres diócesis de Misiones. “Son miles y miles de catequistas que sostienen nuestras capillas; fue un momento muy fuerte y celebrativo”, señaló.

También valoró la inauguración del Santuario Diocesano Santa Rita, en Posadas, “un lugar que nació de la religiosidad popular y que hoy se consolida como santuario para toda la ciudad y la región”. Asimismo, destacó la creación de una nueva parroquia bajo la advocación de María Auxiliadora en Garupá, de gran significado por sus 90 años de historia comunitaria.

De cara a los próximos días, anunció la ordenación de dos diáconos permanentes en Jardín América, el Jubileo de los Educadores y el Jubileo de la Vida Consagrada del NEA, que se celebrará del 29 al 31 de agosto en Posadas.

“La amistad social es un camino pendiente en la Argentina marcada por grietas y violencias”

El obispo se refirió al reciente Encuentro de Pastoral Social realizado en Mar del Plata, centrado en el lema “La Amistad Social como sueño y camino. El legado de Francisco”. En ese marco, remarcó que la política debería ser una herramienta para la construcción de la amistad social, aunque en la realidad argentina se observa lo contrario.

Si hay algo que no pasa en nuestro país es la amistad social. Las grietas se profundizan y las heridas se agrandan. Vivimos en un contexto de corrupción, de diálogo violento y de destrato entre unos y otros. La pobreza creciente debería ser una preocupación compartida por todos, pero en cambio persisten las divisiones”, lamentó.

En sintonía con el pensamiento del Papa Francisco, Mons. Martínez subrayó la importancia de “leer la realidad desde las periferias”, advirtiendo que muchas veces las estadísticas económicas no reflejan el sufrimiento de los barrios populares. Puso como ejemplo las dificultades de parroquias que deben afrontar facturas de servicios impagables, sostenidas únicamente con rifas, ventas de comidas o colectas mínimas.

Trabajo, economía y cuidado de la casa común

40 años de Laborem Exercens

Otro de los ejes planteados fue la centralidad del trabajo frente a la especulación financiera. Recordó la encíclica Laborem Exercens de San Juan Pablo II y la enseñanza de que “el capital debe ser fruto del trabajo y no al revés”. En este sentido, criticó la “patria financiera” y los mecanismos de enriquecimiento rápido que terminan ligados a la corrupción.

También abordó la necesidad de un pacto educativo” que contemple la defensa de la casa común. “Los grandes capitales no tienen interés en preservar el monte ni la selva. El deterioro ambiental avanza y los efectos podrían ser gravísimos en pocas décadas”, advirtió.

En cuanto al desarrollo tecnológico, llamó a que la inteligencia artificial y los avances digitales tengan “un rostro humano”, evitando que se deshumanicen o se utilicen con fines dañinos, especialmente en los jóvenes.

Apuestas online y crisis pedagógica

Preocupación por el aumento de apuestas online entre adolescentes

En relación con la expansión de las apuestas en línea, incluso entre menores de edad, el obispo expresó su preocupación. “Es un problema educativo y de valores. Estas vías terminan generando vacíos existenciales y, en algunos casos, situaciones de depresión y suicidio. Necesitamos pensar cómo humanizar la tecnología para que dignifique y no desdibuje la vida de los chicos”, afirmó.

Esperanza y compromiso

El papa Francisco, cinco años como pontífice en imágenes ...

Finalmente, Mons. Martínez invitó a mantener la esperanza en medio de la crisis nacional. “Muchas veces los argentinos estamos curtidos por las dificultades, pero debemos buscar caminos desde el bien común. Aunque parezca idealista, no podemos dejar de tener en cuenta los ejes que nos propone Francisco: amistad social, cuidado de la casa común, dignidad humana y centralidad del trabajo”, concluyó.