Con el objetivo de recabar respaldo político al denominado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezaron el martes 27 de mayo una serie de reuniones virtuales con gobernadores y ministros provinciales. Entre los participantes estuvo el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien valoró el espacio como una instancia de “esclarecimiento, toma de notas y aportes”.
El encuentro, realizado a través de la plataforma Zoom, tuvo como eje la presentación del régimen de blanqueo de capitales que impulsa el Ejecutivo nacional, enmarcado dentro de su estrategia para fortalecer las reservas del Banco Central y simplificar el sistema tributario.
“Fue un buen primer paso”, evaluaron desde varias provincias tras la jornada. Si bien no se brindaron detalles concretos sobre el contenido final del proyecto, desde el Gobierno nacional destacaron la importancia del acercamiento para disipar dudas antes del ingreso formal de la iniciativa al Congreso.
“Rescatamos el trabajo conjunto con Nación; esto es bueno para la familia”, expresó Passalacqua al finalizar el encuentro. Desde su entorno destacaron la posibilidad de diálogo directo con los funcionarios nacionales como una señal de apertura institucional.
Según fuentes oficiales, la convocatoria surgió como respuesta a las inquietudes manifestadas por las provincias. “Vinimos a escuchar, no a imponer decisiones”, señalaron desde Casa Rosada. Sin embargo, otra fuente remarcó: “Contaron sobre el plan del blanqueo, pero sin mostrar todavía el convenio”.
El plan, considerado por el presidente Javier Milei como uno de los pilares de su política económica, propone legalizar activos no declarados por particulares mediante un sistema de formalización que incluiría incentivos fiscales, reducción de la burocracia e impulso a la inversión.
Además de Francos y Caputo, participaron de la exposición el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, y el titular de la Agencia Federal de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
Entre los gobernadores que formaron parte de la primera ronda de diálogo se encontraban Hugo Passalacqua (Misiones), Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Rolando Figueroa (Neuquén), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Luego se sumaron Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Vidal (Santa Cruz), Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo (Mendoza), así como representantes de Córdoba y Entre Ríos.
El Gobierno nacional eligió iniciar el diálogo con mandatarios identificados como «dialoguistas», que si bien mantienen matices con la gestión libertaria, han mostrado predisposición al trabajo conjunto. En contraposición, quedaron excluidos del encuentro los gobernadores del peronismo más duro, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), así como el radical Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
Desde Santa Fe, no obstante, ya se había adelantado una postura favorable al blanqueo, aunque con la condición de que se adopten medidas estrictas contra el lavado de activos. “Puede generar ventajas para la economía real y para el 99% de la población que es gente de bien”, afirmaron desde el entorno del gobernador Pullaro.
En la vereda opuesta, Axel Kicillof consideró que el plan es “mucho ruido y pocas nueces”. Para el gobernador bonaerense, se trata de una maniobra para «conseguir divisas de cualquier lado» y cumplir con las metas impuestas por el Fondo Monetario Internacional.
Mientras se desarrollaban las reuniones con los gobernadores, el presidente Milei mantenía un encuentro en paralelo con los diputados de La Libertad Avanza en la Casa Rosada, donde se analizaron los puntos centrales del proyecto. Allí estuvieron presentes la mayoría de los legisladores oficialistas, aunque se registraron algunas ausencias, como las de Florencia Klipauka (Misiones), José Peluc (San Juan) y Romina Diez (Santa Fe).
Esta fue la primera reunión federal virtual de carácter masivo entre el Ejecutivo y los mandatarios provinciales desde el inicio de la gestión Milei. Hasta ahora, la estrategia había sido la de mantener encuentros bilaterales. Sin embargo, la necesidad de asegurar apoyo parlamentario para el plan de blanqueo modificó la dinámica y obligó a ensayar una nueva vía de consenso.
En un escenario económico complejo y con negociaciones políticas en marcha, las provincias evalúan su acompañamiento en función del impacto fiscal, las condiciones legales y las reacciones de sus propios electorados. La discusión apenas comienza, pero el primer paso ya está dado. Con información de Misiones Online