El paro de docentes y no docentes de universidades públicas comenzó este lunes, con una duración de 48 horas, en demanda de aumentos salariales y en protesta por el “desfinanciamiento” de las casas de estudios nacionales. La medida de fuerza fue convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, compuesto por varios sindicatos del sector.
Los gremios sostienen que la falta de un presupuesto claro para 2025 compromete el funcionamiento básico de las universidades, afectando áreas esenciales como la investigación, los proyectos académicos y el sistema de becas para estudiantes. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) expresó que la ausencia de una Ley de Presupuesto deja a las universidades sin certezas económicas para el próximo año, lo que pone en riesgo su estabilidad.
En una asamblea del Frente Sindical, participaron sindicatos como Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Fagdut, Fatun y UDA, entre otros. Además, confirmaron su participación en la marcha de los jubilados, convocada para este miércoles a las 17:00 frente al Congreso, donde se sumarán las dos centrales sindicales (CTA) y otras organizaciones gremiales y sociales.
Los reclamos de los gremios
Uno de los reclamos más destacados es la pérdida salarial que padecen los trabajadores universitarios debido a la inflación y la falta de un presupuesto adecuado. Federico Montero, secretario de la Conadu, denunció la política del Gobierno Nacional que no debate el presupuesto universitario en el Congreso, lo que obliga a las universidades a operar con una prórroga del presupuesto anterior, consolidando la pérdida de recursos y profundizando la arbitrariedad en la asignación de fondos.
Por su parte, Francisca Staiti, secretaria de Conadu Histórica, sostuvo que la lucha también se extiende a la defensa de los puestos de trabajo y contra un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, según ella, podría resultar en mayores pérdidas salariales, precarización laboral y reformas que afectan tanto al sistema laboral como al jubilatorio.
Condiciones salariales y sociales
Los incrementos salariales ofrecidos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) fueron considerados insuficientes para contrarrestar el aumento de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. Según los sindicatos, las subas de 1,5% en enero y de 1,2% en febrero no alcanzan a paliar la caída salarial experimentada en 2024.
Norberto Heyaca, de Fagdut, advirtió que la crisis salarial también afecta la salud de los trabajadores universitarios, ya que las obras sociales han tenido que recortar convenios y prestaciones, lo que agrava aún más la situación.
Además, los gremios hacen un llamado a la solidaridad de todos los sectores de la sociedad, tanto públicos como privados, para apoyar la lucha en defensa de la universidad pública y por salarios dignos.
El contexto del conflicto
Este paro se enmarca dentro de una serie de movilizaciones y medidas de fuerza que tuvieron lugar durante 2024, como las dos masivas Marchas Federales Universitarias, las cuales reflejaron el malestar generalizado por las políticas del Gobierno y su impacto en el sistema universitario.
El último paro de 48 horas se produjo en octubre, tras el veto de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del presidente Javier Milei, lo que generó una fuerte repercusión en todo el país y la ocupación de más de 40 edificios de universidades públicas.
Con estas acciones, los gremios esperan que el Gobierno atienda sus demandas y garantice un presupuesto adecuado para las universidades, esenciales para el futuro del sistema educativo y la formación de profesionales en el país.