“Necesitamos educar en la paz y leer críticamente las noticias en un mundo manipulado por intereses económicos”, afirmó Mons. Martínez


En su visita a los estudios de Radio Tupambaé, monseñor Juan Rubén Martínez valoró la masiva participación juvenil en la Misa por el Día del Estudiante y los 75 años de la Estudiantina Posadeña, celebrada el martes en la Plaza 9 de Julio y presidida por el padre Sebastián Escalante, y destacó que “el gesto de rezar ayuda a salir de la violencia”, subrayando la importancia de educar en valores y en la paz como fruto de la vida comunitaria. Asimismo, reflexionó sobre la necesidad de promover una fiesta libre de violencia y amplió su análisis a la situación internacional de conflictos, la explotación de recursos estratégicos y la manipulación mediática vinculada a intereses económicos.

En su mensaje, Mons. Martínez visibilizó el drama silenciado de la República Democrática del Congo, donde la persecución religiosa y la explotación de minerales estratégicos afectan a la población y están ligados a intereses multinacionales. Además, llamó a leer críticamente las noticias, cuestionando la centralidad de los grandes medios porteños e internacionales, y advirtió que los recursos naturales, como el litio en Argentina, son foco de disputas que comprometen la soberanía. Finalmente, recordó a los cristianos perseguidos en el mundo y exhortó a construir conciencia crítica para defender la paz, la justicia y la verdad frente a la manipulación mediática y la violencia.

 

“El gesto de rezar ayuda a salir de la violencia”

Consultado sobre la celebración estudiantil, monseñor Martínez valoró la masiva participación juvenil y el espíritu festivo. “La verdad es que estaban todos muy contentos los que celebraron y me pareció un buen gesto también que se rece, y que haya muchos jóvenes participando. Obviamente, las cosas no son perfectas: entre muchas cosas lindas, aparecen también situaciones que hay que pensar y hacer pensar a los jóvenes, porque esos enojos que generan violencia son cuestiones que debemos discernir juntos. Me parece que el gesto de ayer ayuda. Ojalá que de esto salgamos bien, de la violencia que se vivió”, señaló.

La paz, un valor urgente para la humanidad

El obispo insistió en la necesidad de cultivar la paz como fruto de la educación y la vida comunitaria: “La paz, la esperanza, la fraternidad, la alegría… eso es lo que desearíamos que surja de la educación. El Papa León XIV, apenas comenzó su pontificado, planteó la paz como saludo inicial: ‘La paz esté con ustedes’. No lo dijo como un mero gesto bíblico, sino porque el mundo necesita paz. Hoy vivimos tensiones muy complejas, estamos en el filo de la navaja, con consecuencias imprevisibles de conflictos bélicos que podrían afectar a toda la humanidad”.

El drama silenciado del Congo

Por qué es República Democrática del Congo un país asolado por el conflicto? - Amnistía Internacional

En sintonía con una entrevista realizada en Radio Tupambaé al sacerdote congoleño Agustín Ntumba Mulumba, radicado en España, Mons. Martínez expuso la grave situación en la República Democrática del Congo: “Más del 80% de parroquias y conventos fueron destruidos, pero la gente celebra misa bajo los árboles con alegría y fe. Eso pasa en un país donde el catolicismo es mayoría y donde hay martirios que no aparecen en ningún medio internacional. Hace poco murieron 121 personas en Lubero y Beni y no es noticia en la prensa global. Son realidades que hay que visibilizar”.

El obispo explicó que detrás de esa violencia se esconde la explotación de minerales estratégicos por parte de grupos rebeldes vinculados al Estado Islámico, como la ADF, financiados por empresas multinacionales: “Los minerales que usamos en celulares o tablets provienen de estas zonas. La gente muere por esos minerales y los medios internacionales silencian la tragedia porque hay intereses económicos en juego”.

Medios, intereses y mirada crítica

Monseñor Martínez también hizo un llamado a los argentinos a diferenciar entre medios locales y nacionales, cuestionando la centralidad porteña: “Los medios de Buenos Aires no son medios nacionales, son medios porteños. Clarín, La Nación, Infobae responden a intereses. Lo mismo ocurre con las agencias internacionales, que siguen los grandes capitales. Por eso es tan necesario tener un sentido crítico al leer o escuchar noticias. El mismo hecho, como un encuentro entre Milei y Trump, puede presentarse como pura prosperidad en un canal y como fracaso en otro. Hay que aprender a leer las noticias críticamente”.

Recursos naturales y soberanía

El obispo extendió su reflexión a la realidad argentina y latinoamericana: “Muchos de nuestros conflictos también están ligados a los minerales. El litio en el noroeste argentino es un recurso que hace al futuro de nuestro país y debemos cuidarlo. Bolivia, por ejemplo, pese a estar encerrada geográficamente, es riquísima en minerales. La lucha política allí está marcada por esos intereses. No se trata de gestos afectivos entre líderes, sino de disputas económicas por recursos naturales”.

Mencionó además antecedentes en regiones argentinas como Famatina (La Rioja), San Juan y Mendoza, donde la minería y el uso del agua ya generaron tensiones ambientales y sociales.

Los mártires del siglo XXI

Finalmente, monseñor Martínez subrayó la necesidad de no olvidar a los cristianos perseguidos en distintas partes del mundo: “Hoy, en pleno siglo XXI, tenemos mártires que sufren en silencio. En Asia, en África, en Medio Oriente, las iglesias destruidas y los fieles asesinados casi no aparecen en los medios. La prensa liberal y capitalista nunca va a dar espacio al martirio de los cristianos. Por eso, desde Misiones, aunque sea en pequeño, queremos visibilizar estas realidades silenciadas”.

Un llamado a la conciencia crítica

El obispo cerró su mensaje con un llamado a la reflexión: “Somos muy manipulados y tenemos que ser críticos al leer o escuchar noticias. No podemos tragarnos todo lo que nos dicen. Hay intereses muy grandes en juego y si no tomamos conciencia, podemos comprometer gravemente nuestro futuro como nación. La paz, la justicia y la verdad son valores que debemos educar y defender para no quedar atrapados en la manipulación y la violencia”.