El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, se refirió a la actual situación de los productores de yerba mate, quienes enfrentan un panorama complicado tras la pérdida de las funciones regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En un contexto donde el mercado yerbatero ha quedado sujeto a las transacciones entre agentes privados, principalmente la industria y los productores, Safrán destacó la necesidad de adoptar medidas que permitan mantener un precio justo que cubra los costos del productor.
El ministro reconoció que 2024 fue un año desafiante para los productores, debido a las reformas impulsadas a nivel nacional que eliminaron la regulación del INYM. Esto provocó que el precio de la yerba mate fuera determinado por el mercado, sin intervenciones estatales. «El mercado yerbatero, como todo mercado, termina fijando el precio de la materia prima a partir de las transacciones entre los actores privados», señaló Safrán.
Para contrarrestar esta situación, la Provincia de Misiones está trabajando en la implementación de nuevas estrategias que permitan ampliar la colocación de la producción en nuevos mercados con alto potencial de crecimiento. «Buscamos abrir nuevos mercados, particularmente aquellos con un notable crecimiento en el consumo de yerba mate, lo que generaría un aumento de la demanda y, en consecuencia, un aumento en el precio de la hoja verde», explicó.
Además, el gobernador Hugo Passalacqua mantuvo una reunión virtual con Ignacio Lamothe y otros miembros del CFI Argentina para analizar posibles estrategias que impulsen las exportaciones de yerba mate y fortalezcan su posicionamiento en mercados internacionales. En este encuentro también se discutió la creación de un programa de asistencia a pequeñas empresas para capacitarlas en el proceso de exportación, dirigido especialmente a pequeños molinos y cooperativas.
En cuanto a las acciones concretas dentro del mercado interno, Safrán mencionó que se trabaja en la implementación de un sistema de trazabilidad de las transacciones de yerba mate, un mecanismo que permitirá aumentar la transparencia en las operaciones y facilitará la identificación de los compradores que ofrecen mejores precios y plazos de pago para los productores. Este sistema de trazabilidad también incluiría incentivos para aquellas industrias que ofrezcan mejores condiciones comerciales.
El ministro de Hacienda remarcó, por último, que Misiones es una de las pocas provincias que no aplica el impuesto sobre Ingresos Brutos al productor primario de yerba mate, mientras que la industria tributa una alícuota del 1,5%. «Esto refleja el acompañamiento del gobierno provincial al productor, y demuestra que no son los impuestos provinciales los que afectan los precios, sino las políticas de libre mercado impulsadas por el gobierno nacional», concluyó Safrán. El Territorio