Misiones se suma al Día Mundial para la Prevención del Suicidio con actividades de concientización


En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la provincia de Misiones realiza hoy distintas actividades de reflexión y concientización, con epicentro en la Plaza 9 de Julio de Posadas. La iniciativa busca instalar el tema en la agenda pública, derribar mitos y brindar herramientas para la contención y el acompañamiento.

En diálogo con Nuestras Mañanas, el licenciado Carlos López, trabajador social, magíster en Políticas Sociales, especialista en Salud Mental y director del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, destacó la importancia de abordar la problemática desde una mirada comunitaria.

La salud mental es un tema de todos. No se trata solo de los profesionales, sino de generar conciencia, acompañar y estar atentos a las señales. Una persona que se aísla, que cambia su comportamiento o que expresa tristeza necesita apoyo. El silencio no protege, los vínculos sí”, señaló.

 

López explicó que Misiones cuenta con un programa provincial de prevención y líneas telefónicas de asistencia, además de equipos interdisciplinarios en hospitales y universidades. También remarcó la necesidad de prestar atención a los “pequeños alertas”: frases de angustia, chistes que aluden a la muerte, aislamiento social o cambios bruscos en la conducta.

Muchas veces se minimiza lo que alguien dice en broma, como ‘me quiero matar’. Pero esos mensajes deben ser escuchados, porque pueden ser un pedido de ayuda”, advirtió.

El especialista subrayó que es clave trabajar con jóvenes y adolescentes, sobre todo en contextos de vulnerabilidad, bullying o adicciones vinculadas al uso problemático de tecnologías y juegos en línea. “Para los chicos muchas cosas parecen un juego, pero pueden tener consecuencias graves. La contención escolar y familiar es fundamental”, añadió.

Durante la jornada se realizarán charlas, talleres y espacios de escucha en los que participan universidades, municipios, organismos de salud y organizaciones sociales. El objetivo, según López, es “generar estrategias compartidas, capacitar a estudiantes e involucrar a toda la comunidad en la prevención”.

Finalmente, el especialista insistió en que hablar del tema no lo fomenta, sino que ayuda a prevenirlo: “Durante mucho tiempo se decía que no había que hablar del suicidio. Hoy sabemos que el silencio no ayuda. Al contrario, conversar, escuchar y acompañar puede salvar vidas”.