Misiones registró casi 30 mil denuncias por violencia de género en 2024: qué departamentos concentran las tasas más altas


El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) presentó su informe anual sobre violencia familiar y de género, elaborado en base a los registros de la Policía de Misiones. El documento confirma que durante 2024 se recibieron 29.683 denuncias en toda la provincia, y ofrece un desglose territorial que permite identificar las zonas con mayor incidencia.

Más allá de los volúmenes absolutos, el informe revela contrastes significativos entre departamentos y municipios, así como diferencias entre cantidad de denuncias y tasas ajustadas por población. La radiografía provincial vuelve a poner en debate la disponibilidad de recursos, dispositivos de acompañamiento y presencia estatal en el territorio.

Crece la letalidad mientras bajan las denuncias

El IPEC advierte que la disminución de denuncias —herramienta clave para activar los protocolos de intervención— coincide con un aumento de los hechos más graves. Hasta noviembre de 2025 se registraron 10 femicidios directos en Misiones, lo que representa un incremento del 66,7% respecto de 2024 y del 25% en comparación con 2023.

En contraste, entre 2023 y 2024 el total de denuncias cayó un 0,2%, tendencia que especialistas vinculan tanto a la saturación del sistema como a la falta de accesibilidad a los canales de asistencia.

Departamentos con más denuncias

Como suele ocurrir, los departamentos más poblados concentran la mayor cantidad de presentaciones.

  • Capital encabeza la lista, con 14.286 denuncias.
  • Le siguen Iguazú (2.224) y Oberá (2.027).

En el extremo opuesto se ubican 25 de Mayo (245 denuncias) y Concepción de la Sierra (137).

Municipios: volumen total vs. tasas por habitante

El informe también detalla la distribución por municipio:

  • Posadas reúne el 39,3% de todas las denuncias de la provincia, con 11.680 casos.
  • Garupá se posiciona en segundo lugar, con 2.604 presentaciones.
  • Puerto Iguazú completa el podio, con 1.565.

Sin embargo, al analizar las tasas por cantidad de habitantes, el mapa cambia:

  • Garupá lidera con 39 denuncias cada mil habitantes.
  • Le siguen Posadas (35 por mil) y Aristóbulo del Valle (34 por mil).

Entre las tasas más bajas figuran municipios como Dos Arroyos y Hipólito Yrigoyen, con apenas 2 denuncias por cada mil habitantes, una diferencia que —según destaca el informe— responde tanto a las dinámicas propias de las comunidades como al acceso diferencial a dispositivos de contención.

Contexto nacional

Los indicadores locales se enmarcan en una problemática nacional persistente. Según el Registro Nacional de Femicidios de la Corte Suprema, en 2024 se contabilizaron 247 víctimas letales de violencia de género. A su vez, los últimos datos de la Línea 144 muestran que el 96% de las consultas provienen de mujeres, principalmente de entre 15 y 44 años.

La Corte Suprema también reporta incrementos en consultas y atenciones judiciales durante 2024 y 2025, lo que refuerza la necesidad de mayor inversión en prevención, formación y políticas de acompañamiento territorial.

El informe del IPEC vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de reforzar los sistemas de atención y contención, así como la importancia de garantizar mecanismos accesibles para denunciar y prevenir la escalada de violencia en toda la provincia.