La provincia de Misiones registró un preocupante incremento en la tasa de femicidios entre 2023 y 2025, aun cuando el volumen de denuncias por violencia de género se mantuvo prácticamente sin variaciones. Así lo confirmó el Observatorio de Violencia Familiar y de Género en su último informe difundido el 13 de noviembre, donde se detalló que hasta esa fecha se habían contabilizado 10 femicidios en todo el territorio provincial. La cifra representa un aumento del 67% respecto de 2024 y del 25% en comparación con 2023.
El crecimiento de los hechos fatales enciende nuevas alertas y contrasta con la estabilidad de las denuncias por violencia familiar y de género, que entre 2023 y 2024 mostraron una variación mínima. Durante el año pasado se registraron 29.683 presentaciones ante las autoridades, apenas un 0,2% menos que en 2023 (29.741). En promedio, se realizaron 2.474 denuncias mensuales.
Desigualdades territoriales
Un análisis por zonas geográficas elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) señala que el departamento Capital encabezó en 2024 la tasa de denuncias, con 35 por cada mil habitantes y un total de 14.286 casos. Le siguieron Candelaria y Leandro N. Alem, ambos con 24 denuncias por cada mil habitantes.
En el otro extremo, los departamentos con menos registros fueron 25 de Mayo, con 8 denuncias cada mil habitantes, y San Pedro y Libertador General San Martín, con 12. La continuidad de estos valores en los sectores con menores tasas contrasta con la situación de Iguazú, que retrocedió del segundo al quinto lugar, al bajar de 30 a 20 denuncias por cada mil habitantes.
Garupá, el municipio con mayor tasa de denuncias
El informe también relevó el comportamiento por municipios. Posadas concentró el 39,3% de las denuncias provinciales. Sin embargo, Garupá volvió a posicionarse como el municipio con la tasa más alta de presentaciones por violencia y agresiones hacia mujeres: registró 2.604 denuncias en 2024, equivalentes a 39 por cada mil habitantes.
Le siguieron Posadas, con 35 denuncias por mil habitantes, y Aristóbulo del Valle, con 34. En contraste, Dos Arroyos e Hipólito Yrigoyen se ubicaron entre los municipios con menor incidencia, con apenas 2 denuncias cada mil habitantes.
Entre 2023 y 2024, Garupá se mantuvo al frente del ranking de los diez municipios con mayor tasa de denuncias. Puerto Iguazú registró uno de los descensos más notorios, al pasar del segundo al noveno lugar. Posadas, en cambio, evidenció un incremento al avanzar de 31 denuncias por mil habitantes (sexto lugar en 2023) a 35 en 2024 (segundo lugar).
Falta de datos más detallados en 2024
A diferencia del registro de 2023, el informe correspondiente a 2024 no desagregó información sobre características de víctimas y agresores, tipos de violencia predominantes ni proporción de denuncias con medidas judiciales previas, elementos clave para comprender la dinámica de la problemática.
Qué mostraron los datos de 2023
En 2023, las mujeres representaron el 79,3% de las víctimas y más de la mitad tenía entre 20 y 39 años. Un dato de especial gravedad señalaba que el 51,3% ya contaba con medidas judiciales vigentes o previas al momento de denunciar nuevamente.
El 19% de las personas afirmó sufrir violencia de manera continua, mientras que un 6,4% la padecía con frecuencia. La mayoría de las denuncias fue realizada directamente por las víctimas (37,2%) y la medida más solicitada fue la prohibición de acercamiento (72%), seguida de la exclusión del agresor del hogar (16%).
En cuanto a los agresores, el 71% eran varones, y más de la mitad tenía entre 20 y 39 años. En casi todos los casos existía un vínculo previo: las ex parejas fueron señaladas en el 32,5% de las denuncias, las parejas actuales en el 26% y otros familiares en el 18%.
El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (61,1%), seguida por la física (25%), la económica o patrimonial (8,4%) y la sexual (0,7%). El domicilio particular fue el ámbito donde ocurrieron más episodios, con el 44,5% de los casos.
Fuente: El Territorio

