Misiones lanza un sistema de trazabilidad para transparentar la cadena de valor de la yerba mate


La provincia pone en marcha una plataforma digital que permitirá seguir el recorrido del producto desde el cultivo hasta el consumidor final. El objetivo es fortalecer al sector, garantizar precios justos y proteger a los pequeños productores ante la desregulación nacional.

El Gobierno de Misiones presentó oficialmente un sistema de trazabilidad para la cadena productiva de la yerba mate, una herramienta tecnológica desarrollada para transparentar cada etapa del proceso, desde el productor hasta la góndola. La medida busca mejorar la calidad del producto, garantizar una distribución equitativa de los ingresos y brindar mayor información al consumidor, en un contexto de creciente desregulación a nivel nacional.

La iniciativa, coordinada entre el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), fue anunciada como una respuesta estratégica a la falta de controles federales tras el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que eliminó regulaciones claves en el sector agroindustrial.

Durante la presentación estuvieron presentes el ministro del Agro, Facundo López Sartori; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la directora general de ATM, Belén Gregori; y la directora de Economía Agraria, Arabela Soler, entre otras autoridades provinciales y representantes del sector yerbatero.

CETYM: tecnología al servicio de la producción

El nuevo sistema funcionará mediante una plataforma llamada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). A través de esta aplicación, cada paquete de yerba mate llevará un código único que podrá escanearse para acceder a información detallada sobre su origen, tales como:

  • Zona de cultivo

  • Productor o productora

  • Fechas de cosecha y molienda

  • Controles de calidad

  • Molino y establecimiento envasador

Este esquema permitirá un seguimiento en tiempo real del producto, asegurando calidad y trazabilidad tanto para el mercado interno como para exportaciones.

Hacia una cadena más justa y formalizada

Actualmente, más de 13.500 productores en Misiones venden hoja verde a ocho grandes molinos. Con este nuevo sistema, la provincia busca equilibrar la relación entre los pequeños productores y los grandes compradores, garantizando que los precios reflejen los costos reales de producción.

“El sistema recabará información en todos los eslabones para transparentar la actividad. Queremos saber qué precio pagan las empresas, a qué plazos compran, y facilitar la inscripción de productores para que puedan acceder a beneficios como la exención de Ingresos Brutos”, explicó Safrán. También señaló que se generarán incentivos financieros para aquellos molinos y cooperativas que respeten los precios de referencia.

A su vez, la plataforma permitirá a los productores gestionar el certificado de productor primario, clave para acceder a beneficios fiscales y líneas de crédito para la tecnificación del sector.

Un proceso progresivo y acompañado

La implementación de CETYM comenzará el próximo 20 de mayo, inicialmente en secaderos y grandes envasadores. Luego se extenderá al resto de los actores de la cadena de forma progresiva. Para facilitar la adaptación, el Gobierno provincial ya inició jornadas de capacitación, asistencia técnica y talleres informativos en distintas localidades.

“Es una herramienta pensada para ser amigable, como otras plataformas que ya usan nuestros productores. Vamos a capacitar y acompañar para garantizar su uso efectivo en todo el sector”, sostuvo Arabela Soler, directora de Economía Agraria.

Por su parte, el ministro López Sartori remarcó: “Esta es una acción concreta ante la desregulación nacional. Misiones sostiene la cadena de la yerba mate, incluso frente a la parálisis del INYM. Apostamos a una trazabilidad que fortalezca al productor, brinde reglas claras y garantice información al consumidor”.

Recuperar herramientas de fiscalización

Con la eliminación de controles nacionales, muchos productores quedaron expuestos a condiciones desfavorables de negociación. La directora general de ATM, Belén Gregori, destacó que “esta medida se apoya en regímenes vigentes, pero ahora digitaliza la operatoria y permite trabajar con información en tiempo real sobre el origen y destino de la hoja verde”.

La implementación de CETYM forma parte de una estrategia provincial más amplia para profesionalizar el agro, promover la sustentabilidad y posicionar a Misiones como un referente en la producción de yerba mate de alta calidad. Misiones Online