Misiones impulsa un modelo integral de atención para la epilepsia con terapias convencionales y uso de cannabis medicinal


La Legislatura aprobó la creación del “Programa de Abordaje de la Epilepsia y Síndromes Epilépticos” en el Parque de la Salud. El acceso a tratamientos tradicionales y alternativos, como el cannabis, es clave para mejorar la calidad de vida de pacientes.

En el marco de la Semana Nacional de la Epilepsia, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó la creación del Programa de Abordaje de la Epilepsia y Síndromes Epilépticos”, que funcionará en el Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga. La iniciativa, impulsada por el diputado Martín Cesino y acompañada por otros legisladores, busca garantizar una atención integral para personas con epilepsia, incorporando tanto tratamientos médicos tradicionales como opciones innovadoras, como el uso de cannabis medicinal.

El programa contempla el acompañamiento clínico de pacientes neonatales, pediátricos y adultos, así como también la capacitación del personal sanitario, la promoción de investigaciones científicas y el acceso a terapias actualizadas. Además, declara de interés provincial el abordaje integral de esta enfermedad neurológica crónica.

Un paso fundamental en salud pública

El neurólogo Cristian Hardaman (MP-4162) valoró la medida al señalar que “la epilepsia es una condición médica que predispone a padecer crisis convulsivas, y que afecta a entre 240 y 1.000 personas por cada 100.000 habitantes en Argentina. En Misiones, estimamos que cerca de 8.000 personas la padecen, lo que representa el 1% de la población”.

Hardaman explicó que se trata de una enfermedad sin cura, pero con múltiples opciones terapéuticas, desde el tratamiento farmacológico y las intervenciones quirúrgicas, hasta terapias dietéticas y dispositivos implantables. “Lo importante es garantizar el acceso equitativo a todas estas posibilidades y asegurar un sistema de seguimiento continuo”, afirmó.

También subrayó la existencia de un grupo de pacientes que no responde a los medicamentos tradicionales. “Cuando se prueban dos o más fármacos sin resultados favorables durante al menos dos años, se considera epilepsia farmacorresistente. En esos casos, el abordaje debe ser más amplio e incluir tratamientos alternativos”, precisó el especialista.

Cannabis medicinal: una alternativa efectiva

Uno de los enfoques más relevantes del nuevo programa es la incorporación del cannabis medicinal, especialmente para casos de epilepsia refractaria. Roberto Gisin, coordinador de Programas Especiales del Parque de la Salud y responsable del consultorio de cannabis, indicó que “cuando un paciente ya probó múltiples medicamentos sin éxito, se puede recurrir al uso de cannabidiol, que ha mostrado una alta efectividad como paliativo”.

Gisin señaló que el aceite utilizado no contiene THC, por lo tanto no genera adicción ni efectos psicoactivos, y destacó mejoras significativas en la calidad de vida de los pacientes: “Personas que tenían varias crisis por minuto ahora pueden llegar a tener una por hora. Eso transforma completamente su rutina y la de su entorno familiar”.

El tratamiento comenzó a implementarse en Misiones hace tres años para casos de dolor crónico y fibromialgia, y se amplió a epilepsia pediátrica con buenos resultados. “En menores de 15 años se evalúa especialmente el impacto cognitivo, pero es un tratamiento seguro y sin efectos de abstinencia”, aseguró Gisin.

Asimismo, Misiones es una de las pocas provincias que produce y distribuye aceite de cannabis de manera gratuita, tanto en el sector público como privado. “Mientras otras jurisdicciones no lograron sostener sus programas, Misiones es pionera y ya tiene producción propia consolidada”, remarcó.

Un modelo integral y replicable

La sanción de este programa posiciona a Misiones a la vanguardia en el tratamiento de la epilepsia en Argentina, al combinar ciencia, innovación y políticas públicas inclusivas. El enfoque integral garantiza no solo tratamientos efectivos, sino también un seguimiento humano y continuo para una condición que atraviesa a personas de todas las edades.

Fuente: Misiones Online