Mendoza introducirá cobro de atención médica a pacientes extranjeros en hospitales públicos


La medida busca recuperar costos en salud; es la tercera provincia en implementar esta política

El gobierno de Mendoza ha decidido implementar una nueva política que obligará a los pacientes extranjeros en tránsito o con residencia provisoria a cubrir los costos de su atención médica en los hospitales públicos de la provincia. Con esta medida, Mendoza se convierte en la tercera provincia argentina en adoptar una política similar en los últimos años.

A partir del 1 de agosto de 2024, la medida, oficializada mediante el Decreto N° 1266, estipula que los gastos por asistencia médica deberán ser asumidos por los pacientes extranjeros, quienes deberán presentar una cobertura proporcionada por una entidad pública o privada de su país de origen. Según el decreto, se considerará a los pacientes de nacionalidad extranjera como no residentes si se encuentran en las categorías de residentes transitorios o precarios, conforme al Artículo 24 de la Ley de Migraciones N° 25.871.

Estos pacientes podrán solicitar un comprobante de atención y de pago para gestionar el reembolso ante sus aseguradoras. La medida busca recuperar gastos e insumos del sistema de salud provincial, que a menudo enfrenta un alto volumen de ciudadanos provenientes de países vecinos, como Chile, debido a la proximidad geográfica.

Daniela Correa, titular del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (Reforsal), explicó al diario Ámbito que la medida tiene como objetivo «devolver al sistema de salud lo que los mendocinos invierten con sus impuestos». Correa destacó que el cobro a pacientes extranjeros permitirá recuperar parte de los costos asociados con la atención médica, facilitando el financiamiento de los servicios y manteniendo la calidad en la atención a todos los pacientes.

De manera similar a Salta, los médicos atenderán a los pacientes extranjeros y los hospitales emitirán un resumen de las prestaciones y gastos, que luego será enviado al Reforsal para la emisión de una factura definitiva. Este organismo, creado en julio, se encargará de recuperar los gastos en el menor tiempo posible.

La decisión también se fundamenta en la reciprocidad con el sistema internacional. “Muchos países también cobran a los extranjeros por los servicios médicos. Esto asegura un trato justo para los ciudadanos locales que podrían necesitar atención médica en el extranjero”, agregó Correa.

Salta, la primera provincia en implementar esta política, ha logrado una reducción del 90% en la atención de pacientes extranjeros, principalmente chilenos, paraguayos y bolivianos. Santa Cruz también ha adoptado una normativa similar desde abril, estableciendo costos significativos para la atención médica a extranjeros.

En Jujuy, la Ley 6.116 de 2019 establece un “Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros”, permitiendo el cobro de atención médica a no residentes en caso de falta de reciprocidad con los países vecinos. Sin embargo, el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, señaló que los acuerdos de reciprocidad con Bolivia, en particular con el Hospital de La Quiaca, se han visto afectados por cambios políticos en ese país. Bouhid anunció la intención de implementar un Seguro Provincial de Salud que incluya el cobro a personas extranjeras sin seguro previo al ingreso a Argentina.