A 49 años del golpe cívico-militar de 1976, organizaciones de derechos humanos y sectores políticos se concentrarán este lunes en Plaza de Mayo para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La jornada estará marcada por fuertes críticas al gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel, con actos, lectura de documentos y consignas en defensa de la democracia y los derechos humanos.
Organismos de Derechos Humanos y agrupaciones políticas llevarán adelante la tradicional marcha en un nuevo aniversario del golpe de Estado. Diversos sectores confluirán en una convocatoria unificada con el eje puesto en el rechazo al «negacionismo» que, según los organizadores, impulsa el gobierno actual.
Acto central y consignas
La Mesa de Organismos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) liderarán un acto conjunto en Plaza de Mayo a partir de las 16.00. Durante la jornada, se leerá un documento a cargo de figuras históricas como Elia Espen y Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo; Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo; y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
El Partido Justicialista, liderado por Cristina Fernández de Kirchner, llamó a la movilización a través de sus redes sociales, convocando a sus militantes a Plaza de Mayo con el lema «Memoria, Verdad y Justicia». Por su parte, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) marchará desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, acompañado por agrupaciones del EMVJ, con un documento crítico al «gobierno de Milei» y al «régimen político de las últimas décadas».
Entre las organizaciones presentes también estará la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), que se concentrará desde las 14.00 en Avenida de Mayo y Perú. Su principal consigna será «Contra la represión de ayer y de hoy: son 30.000, fue un genocidio». Desde sus redes sociales, CORREPI denunció que el gobierno de Milei aplica «el mayor ajuste y represión desde el retorno de la democracia», y exigió la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, además de la derogación del protocolo antipiquetes.
Movilizaciones en todo el país
En simultáneo con la movilización en Buenos Aires, en diversas ciudades del país se realizarán actos y marchas. En Posadas, Misiones, el punto de encuentro será la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires, a las 8.30. Desde allí, agrupaciones marcharán hasta la Plaza 9 de Julio bajo la consigna «Contra el terrorismo de Estado de ayer y hoy».
Una fecha de memoria y compromiso
Cada 24 de marzo se recuerda el golpe de Estado de 1976, que instauró una dictadura hasta 1983. Durante ese período, el Estado argentino llevó a cabo un plan sistemático de represión ilegal, con secuestros, torturas, desapariciones forzadas y asesinatos. Según organismos de derechos humanos, más de 30.000 personas continúan desaparecidas.
El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue establecido en 2002 por la Ley Nacional 25.633 y declarado feriado nacional en 2006. La fecha busca mantener viva la memoria colectiva, reafirmar el compromiso con los derechos humanos y repudiar el terrorismo de Estado.