Cambios en el proyecto de aumento de retenciones tras reuniones con economías regionales
El Gobierno Nacional ha dado marcha atrás en su decisión de aumentar las retenciones a las exportaciones, anunciando que la yerba mate y el té, junto con diversos productos de las economías regionales, no estarán sujetos a dichos gravámenes. La modificación fue detallada por el Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, tras reuniones sostenidas con representantes de sectores afectados.
En respuesta a las preocupaciones planteadas por las economías regionales sobre el impacto del aumento de retenciones, Vilella informó ajustes en el proyecto original. La yerba mate y el té no se verán afectados por estas medidas, buscando así mitigar las repercusiones en sectores sensibles de la economía.
En un intento por reorganizar el tipo de cambio exportador y aumentar la recaudación después de la reciente devaluación del peso en un 54%, Vilella explicó que las retenciones para subproductos de soja, como harina y aceite, aumentarán del 31% al 33%. Esta medida tiene como objetivo compensar las reducciones en otros sectores, especialmente en las economías regionales.
El nuevo esquema, calificado como «un camino alternativo», mantiene las retenciones en niveles actuales para los sectores más sensibles del agro. Vilella detalló que en el sector vitivinícola, las retenciones se reducirán al 8%, mientras que varios sectores, incluyendo lácteos, frutícolas (excepto limón), hortícolas, porotos, papa, ajo, garbanzos, lentejas, arvejas, miel, olivícola, arroz, azúcar, cuero bovino, equinos y lana, quedarán exentos de retenciones.
En una reunión del sector privado con funcionarios del Ministerio de Economía, se informó que para el complejo de cereales y girasol, las retenciones serán del 15%. Sin embargo, quedan productos por definir dentro del esquema de derechos de exportación, con la revisión pendiente de los complejos porcinos, pesca y maíz pisingallo, según el Consejo Agroindustrial Argentino.
La subida de retenciones, parte del plan para reducir el déficit fiscal en el inicio de la gestión Milei, ha sido objeto de un compás de espera para dialogar con los sectores productivos. Desde el Consejo Agroindustrial Argentino, se subrayó la necesidad de adoptar políticas exportadoras que fomenten la producción y el valor agregado, solicitando un cronograma de eliminación de retenciones para los complejos oleaginoso y cerealero, considerando la delicada situación de las economías regionales.
El objetivo de la subida de retenciones era incrementar la recaudación en lugar de permitir el «desacople de precios internos», que puede generarse debido a la competencia de las exportaciones y presionar los precios en el mercado local.
En un anuncio adicional, Vilella confirmó que no se renovarán las prohibiciones a las exportaciones que vencen este mes, medida que podría afectar los precios de productos como la carne. Se espera que esta decisión contribuya a aliviar la problemática que podría repercutir en el empleo en distintas regiones del país y asegure la competitividad en el mercado.