El Seminario Metropolitano de Buenos Aires fue sede, del 21 al 23 de noviembre, del 3º Encuentro Nacional de Evangelizadores Digitales de la Argentina (ENED), una edición marcada por la diversidad de formatos de participación y por la reflexión sobre los desafíos actuales de la cultura digital.
El encuentro, cuyo objetivo es fortalecer lazos comunitarios, profundizar la formación y animar la misión evangelizadora en entornos digitales, retomó la experiencia y los contenidos del reciente Jubileo de los Misioneros Digitales e Influencers Católicos, celebrado en Roma en julio.
La apertura estuvo a cargo de monseñor Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, quien se comunicó por videollamada. En su mensaje, recordó las intervenciones del Jubileo y, especialmente, la invitación del papa León XIV a “reparar las redes” y “tocar la carne sufriente de Cristo” en quienes se sienten heridos, solos o descartados, también en el ámbito digital.
Inspirados por estas palabras, los participantes dedicaron el viernes y el sábado a reflexionar sobre su vocación como evangelizadores en las plataformas digitales, profundizando en la comprensión de la cultura digital y los desafíos que plantea la inteligencia artificial.
Una de las novedades de esta edición fue la ampliación de las formas de participación. Además de la modalidad presencial, se habilitó un canal de YouTube para quienes no pudieron viajar. Asimismo, el sábado por la tarde se ofrecieron talleres para quienes inician en la misión digital, abordando temas como la creación de contenido, el uso de herramientas digitales y la aplicación de la inteligencia artificial. La jornada concluyó con una mateada abierta y la celebración de la misa. En total, entre todas las modalidades, participaron 280 personas.
El encuentro contó además con la presencia de monseñor Carlos Tissera, obispo de Quilmes, y monseñor Iván Dornelles, obispo auxiliar de Buenos Aires, ambos integrantes de la Comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Argentina.
El domingo estuvo dedicado a compartir proyectos y delinear perspectivas futuras. “Lo que más nos alegra es que la misión digital, que comenzó marginalmente y no sin dificultades, hoy es una pastoral abrazada oficialmente por la Iglesia como parte de su obra evangelizadora”, señaló Pablo Savoia, responsable de pastoral digital.
“La red de misioneros seguirá creciendo; queda mucho por aprender, pero confiamos en la acción del Espíritu, que suscita este carisma para seguir escribiendo una nueva página misionera en la Iglesia”, concluyó.

