Loreto se prepara para recibir a miles de fieles en la 24ª Peregrinación Diocesana


A dos días de una de las manifestaciones de fe más convocantes del sur misionero, el padre Leonardo Cuenca, párroco de Loreto-Santa Ana y rector del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Loreto, compartió en diálogo con Radio Tupambaé los preparativos, el espíritu y las novedades de la 24ª Peregrinación Diocesana a Loreto, que se realizará este fin de semana.

El presbítero comentó que el Santuario de Loreto es “una casa para todos los fieles de la diócesis de Posadas” y destacó su valor histórico, ligado a las reducciones jesuíticas. Señaló que los preparativos para la 24ª Peregrinación Diocesana avanzan con entusiasmo y que habrá tres modalidades: a pie, en bicicleta y náutica, esta última solo para remeros experimentados debido a las condiciones climáticas adversas pronosticadas. Invitó a los fieles a prepararse física y espiritualmente, y recordó que “no es una competencia, sino un camino de fe y sacrificio”.

La seguridad estará a cargo de las fuerzas provinciales y nacionales, con apoyo sanitario del Ministerio de Salud y la UCAMI. En el marco del Año de la Esperanza, Cuenca resaltó el espíritu solidario del evento e invitó a participar de las misas, la adoración y las actividades comunitarias en el santuario.

Una casa para toda la diócesis

“El Santuario de Loreto es una casa para todos los fieles de la diócesis de Posadas”, explicó el presbítero Cuenca, quien asumió como rector a fines del año pasado. Recordó que se trata de uno de los dos santuarios diocesanos erigidos recientemente —junto con el de Santa Rita en Posadas—, y destacó el valor histórico y espiritual del lugar, vinculado a las reducciones jesuíticas y a los mártires San Roque González, Juan del Castillo y Alonso Rodríguez.

Preparativos y modalidades de peregrinación

El padre Cuenca indicó que los preparativos comenzaron tras la festividad de Corpus Christi y que desde entonces “el equipo viene trabajando intensamente” para garantizar la seguridad y el acompañamiento espiritual de los peregrinos.

La peregrinación, que este año celebra su 24ª edición, incluye distintas modalidades: a pie, en bicicleta y náutica. En este último caso, el sacerdote informó que debido a condiciones climáticas y de seguridad, “solo participarán quienes tienen experiencia en remo y años de práctica”, decisión tomada junto a técnicos y autoridades para evitar riesgos.

Consejos para los peregrinos

El rector del santuario llamó a los fieles a prepararse “en cuerpo y espíritu”: “No es una competencia deportiva, sino un camino de fe y sacrificio que se une al de Cristo y al de tantos hermanos que atraviesan dificultades”, señaló.

Recomendó mantener una adecuada hidratación, alimentación con frutas, y utilizar ropa cómoda. Además, ante la posibilidad de lluvias, aconsejó llevar piloto o ropa de recambio.

Puntos de partida y horarios

Los caminantes iniciarán su trayecto hacia el Santuario de Nuestra Señora de Loreto el sábado 15 de noviembre, a las 18:30, desde tres puntos principales: la parroquia Virgen de Fátima en Garupá, la avenida Vélez Sarsfield de Leandro N. Alem y la Cruz de la Terminal de Jardín América. Se estima que los primeros peregrinos lleguen al santuario entre las 6 y las 7 de la mañana del domingo.

La peregrinación náutica partirá a la misma hora desde un camping cercano al arroyo Yabebirí, donde los participantes realizarán un momento de oración y preparación espiritual antes de remar rumbo al santuario.

Por su parte, los biciperegrinos saldrán el domingo 16, a las 4:00 de la madrugada, con concentración previa desde las 3:30 en la rotonda de avenida Uruguay y ruta 12, en Posadas. Este año se sumarán también grupos de ciclistas que iniciarán su recorrido desde Leandro N. Alem y Jardín América, acompañando la travesía con el mismo espíritu de fe y fraternidad.

A lo largo del recorrido, los fieles contarán con postas de descanso y asistencia ubicadas estratégicamente en Garupá (Plaza de las Banderas), Candelaria, el acceso a Cerro Corá, el peaje de Santa Ana y el cruce frente a la estación de servicio de Santa Ana, donde voluntarios ofrecerán agua, frutas y acompañamiento a los peregrinos.

Seguridad y asistencia sanitaria

El operativo de seguridad estará coordinado por Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y la Policía de Misiones, con apoyo de los municipios. En materia sanitaria, participarán el Ministerio de Salud Pública, profesionales de enfermería, y estudiantes de la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), quienes colaborarán en la peregrinación a Loreto.

“El trabajo en equipo es fundamental”, destacó Cuenca. “Hay muchas personas y organismos comprometidos para que todo se desarrolle en orden y con cuidado de los peregrinos.”

Camino de esperanza y solidaridad

El sacerdote subrayó que esta edición tiene un sentido especial al celebrarse en el Año de la Esperanza y Jubileo Diocesano.

“Queremos cerrar este año jubilar recibiendo la bendición apostólica de nuestro obispo, monseñor Juan Rubén Martínez. Es una oportunidad para volver a los brazos de Dios y ofrecer nuestras oraciones por los hermanos necesitados y difuntos”, expresó.

Asimismo, destacó el espíritu solidario de la peregrinación, en la que muchas parroquias colaboran con Cáritas para asistir a familias que atraviesan momentos difíciles.

Actividades en el Santuario

Desde las 18:00 del sábado comenzará la adoración al Santísimo Sacramento, que se extenderá durante toda la noche.

El domingo se celebrarán misas al amanecer (6:30) y la Misa Central a las 9:00, presidida por el obispo diocesano. Habrá animación musical, confesiones y posteriormente un festival con artistas locales, junto con un almuerzo comunitario organizado por las parroquias y la comisión económica del santuario.

“María allana el camino —concluyó el padre Cuenca—. Peregrinamos por nosotros y por tantos hermanos que no pueden hacerlo, y en esa unión espiritual encontramos la verdadera fuerza de la fe.”