El fallecimiento del Papa Francisco, a los 88 años, ocurrido el lunes en la Casa Santa Marta del Vaticano, ha desencadenado una ola de homenajes a nivel mundial. Desde América hasta Europa, pasando por Asia y África, jefes de Estado y líderes religiosos destacaron la figura del pontífice argentino, resaltando su labor como guía moral, su lucha por la paz, y su incansable apoyo a los más vulnerables.
La noticia de su muerte provocó reacciones inmediatas, en las que se subrayó el impacto profundo de su papado, caracterizado por su cercanía con los marginados y su incansable trabajo por la justicia social.
Estados Unidos y Europa: lamentos y reconocimientos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, publicó un mensaje de condolencias a través de la red social X, donde destacó la figura del Papa Francisco como un «gran hombre». Acompañó sus palabras con imágenes de su encuentro con el pontífice durante los mandatos de Donald Trump y JD Vance. Este último, quien se reunió con el papa tan solo un día antes de su fallecimiento, expresó desde la India su pesar, señalando que su corazón estaba «con los millones de cristianos en todo el mundo».
Desde Francia, el presidente Emmanuel Macron resaltó el compromiso del Papa con los más vulnerables y su lucha por un mundo más justo. En su mensaje, Macron destacó que el pontífice fue «un hombre del lado de los más frágiles, que siempre luchó por una humanidad más fraterna y justa». De forma similar, el presidente español Pedro Sánchez afirmó que su legado dejará «una huella profunda en la paz, la justicia social y la defensa de los más desfavorecidos».
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también expresó su dolor, calificando la noticia como «profundamente triste» y afirmando que «el Papa Francisco ha regresado a la casa del Padre».
Un Papa de paz y justicia social
El Papa Francisco fue reconocido por su «incansable compromiso con los más vulnerables, con la justicia y con la reconciliación», como señaló el canciller alemán Friedrich Merz, quien también lamentó la pérdida. En Irlanda, el primer ministro Michael Martin rememoró el largo y distinguido papado del pontífice, subrayando su compromiso con los principios de paz, compasión y dignidad humana, y destacando su «expresión de dolor» ante los abusos de la Iglesia en su visita a Irlanda en 2018.
Desde Egipto, el presidente Abdel Fattah al-Sisi expresó su profunda tristeza, calificando al Papa Francisco como «una voz de paz, amor y compasión» y reconociendo su labor por promover la tolerancia y el diálogo interreligioso. Al-Sisi recordó especialmente su apoyo a la causa palestina y su lucha por la paz en la región.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, por su parte, describió al Papa como «un hombre bueno, cálido y sensible», mientras que el presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, recordó la labor de Francisco por la armonía interreligiosa y su firme apoyo a la paz.
Legado de paz y compasión
El Papa Francisco, quien será recordado por su humildad y cercanía con los más desfavorecidos, también dejó una marca profunda en la memoria colectiva de los pueblos. Su papado será recordado por su valentía al enfrentar los problemas globales y su incansable búsqueda de la justicia social.
En un día significativo, en Sri Lanka, donde el Papa había mostrado una especial preocupación por los atentados de Pascua de 2019, el Vaticano declaró oficialmente «testigos de la fe» a las 167 víctimas católicas de los ataques. Este gesto, que podría allanar el camino hacia su canonización, refuerza el compromiso del Papa con la paz y la justicia, valores que guiaron su vida y su pontificado.
La muerte del Papa Francisco marca el cierre de una era en la Iglesia Católica, pero su legado perdurará, inspirando a futuras generaciones a seguir su ejemplo de compasión, paz y justicia para todos. Infobae