León XIV reclama respeto por los derechos espirituales de los migrantes en Estados Unidos


El papa León XIV exhortó el martes a una “profunda reflexión” sobre el trato que reciben los migrantes en los Estados Unidos y pidió respetar sus “derechos espirituales”, especialmente en los centros de detención.

En declaraciones a los periodistas a la salida del Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, el Pontífice expresó su preocupación por la situación de quienes son objeto de políticas de deportación masiva.

“Muchas personas que han vivido durante años y años en los Estados Unidos, sin causar nunca problemas, están profundamente afectadas por la política de deportaciones masivas”, afirmó el Papa.

Sus palabras respondieron a una pregunta sobre los migrantes católicos detenidos en Chicago, a quienes se les habría negado el acceso a la Sagrada Comunión.

“El papel de la Iglesia es predicar el Evangelio”, recordó León XIV, citando el relato del Juicio Final en el Evangelio según san Mateo: “Jesús dice muy claramente: al final de los tiempos, se nos preguntará cómo recibimos al extranjero. ¿Lo acogimos o no?”.

En ese sentido, el Papa subrayó la importancia de proteger los derechos espirituales de los migrantes detenidos y pidió que se permita a los agentes pastorales atender sus necesidades.

“Muchas veces, esas personas han estado separadas de sus familias durante mucho tiempo. Nadie sabe lo que sucede en esos lugares, pero sus necesidades espirituales deben ser atendidas”, añadió.

Llamado al diálogo entre Estados Unidos y Venezuela

Consultado sobre la creciente tensión entre Washington y Caracas, León XIV insistió en la necesidad de “buscar el diálogo” como única vía para resolver los conflictos internacionales.

La situación diplomática se agravó luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, asegurara el domingo que “no cree” que los Estados Unidos vaya a entrar en guerra con Venezuela. “Lo más importante es buscar el diálogo”, reiteró el Pontífice.

“La paz en Medio Oriente es muy frágil”

Durante la misma conversación con la prensa, el Papa abordó también el proceso de paz entre Israel y Hamás, al que calificó de “muy frágil” y condicionado por la necesidad de justicia para todos los pueblos involucrados.

“Gracias a Dios, al menos la primera fase del acuerdo sigue adelante, pero es muy frágil. Es necesario avanzar hacia una segunda etapa, abordar el tema del gobierno y garantizar los derechos de todos”, explicó.

En relación con Cisjordania, León XIV observó que “Israel había dicho una cosa y luego a veces se hace otra”, y exhortó a trabajar “por la justicia y por todos los pueblos”.

Reconocimiento a las Fuerzas Armadas y defensa del trabajo digno

El encuentro con los periodistas coincidió con la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en Italia, ocasión en la que el Papa felicitó a los militares italianos y recordó que “los países tienen derecho a contar con fuerzas armadas para defender y construir la paz”.

Asimismo, expresó su preocupación por la seguridad laboral, a propósito del derrumbe parcial de una torre medieval en Roma ocurrido el lunes, durante trabajos de restauración, que provocó la muerte de un operario.

“Es un derecho del ser humano tener un trabajo digno que permita sostener a la familia. La seguridad laboral es un tema que afecta no solo a Italia, sino al mundo entero”, subrayó el Pontífice.

El caso Rupnik: justicia y respeto a todas las personas

Antes de finalizar el diálogo con la prensa, León XIV fue consultado sobre el caso del exjesuita Marko Ivan Rupnik, acusado de abusos por varias religiosas.

Al respecto, reconoció que en muchos lugares “por sensibilidad hacia las presuntas víctimas, las obras de arte fueron cubiertas o retiradas”.

El Papa confirmó que “recientemente se inició un nuevo proceso” contra Rupnik en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y destacó la importancia de respetar el debido proceso.

“Se nombraron los jueces y los procesos judiciales requieren tiempo. Sé que es difícil para las víctimas pedir paciencia, pero la Iglesia debe respetar los derechos de todas las personas”, afirmó.

Finalmente, recordó que “el principio de presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario también se aplica en la Iglesia” y expresó su deseo de que el nuevo proceso “aporte claridad y justicia a todos los involucrados”.