Victoria concursó entre casi 4000 postulaciones de 122 países distintos. Es la primera mujer argentina en haber quedado seleccionada al premio que Chegg.org que se lanzó en alianza con Fundación Varkey. Además, es la estudiante más joven de la edición 2023.
El premio, en su tercera edición, está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscriptos en una institución académica o en un programa de formación. El objetivo de los organizadores es reconocer los logros extraordinarios de jóvenes que estén logrando un impacto real en la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.
Victoria Rojas, una estudiante de 17 años del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen de la ciudad de Posadas, ha sido seleccionada entre los diez finalistas de una competencia internacional de renombre. Victoria concursó entre casi 4000 postulaciones de 122 países distintos. Es la primera mujer argentina en haber sido seleccionada.
«Hoy estamos celebrando que Argentina esté entre los finalistas. Esto ya es ganar. Y más allá de eso, no solamente es ganar, sino también es un ganar para la juventud de Argentina, al demostrar que realmente es posible, que además este año se acaba de destacar que soy la más joven, que demuestra que no solamente hay que esperar a terminar la universidad para poder empezar a transformar, bastan con las ganas, con unirnos entre nosotros para poder empezar a crear cambios», expresó Victoria.
La competencia recibió miles de postulaciones de jóvenes de todo el mundo, y Victoria compartió su sorpresa al ser seleccionada. «Estaba yendo a una clase del colegio y entré al aula y me encontré con una gran sorpresa y carteles de mis padres, algunos profesores y algunos amigos que me organizaron esta sorpresa para contarme esta gran noticia. Así que todavía procesando toda la emoción, pero muy feliz».
La joven estudiante destacó la importancia de la competencia para la juventud argentina y su deseo de inspirar a otros jóvenes a perseguir sus sueños. «Esto es algo que demuestra que los jóvenes tienen un potencial increíble. En Argentina hay muchísimo talento, muchísimo talento joven también. Es simplemente darlo a conocer y espero que después de esto sigamos teniendo todo el talento misionero».
Sobre el proceso de selección, Victoria explicó: «Ellos abren sus puertas todos los años a través de una convocatoria virtual donde se completa un formulario bastante extenso y es muy parecido a otros sistemas de becas. Se completan ensayos acerca de la juventud, acerca de la libertad, de la educación, experiencias, se completa con un perfil académico también. Después se agregan todo lo que son extracurriculares, pero sobre todo hacen énfasis en lo que se conoce como ciudadanía global, que es un poquito el impacto que puede generar un estudiante no solamente en su desempeño académico sino también en su comunidad».
Asimismo, compartió sus planes futuros, incluyendo la oportunidad de participar en el Modelo de Naciones Unidas Internacional en Dubái. «Aparte hace unos meses también recibimos las noticias con Joaco Gatica de ser seleccionados para participar en un gran modelo de Naciones Unidas Internacional que se va a desarrollar en Dubái este octubre».
También dejó un mensaje inspirador para otros estudiantes: «Que no tengan miedo que una nota tampoco define quiénes somos. Aprovechen esta etapa para crecer, para aprender, para crear. Si tienen ideas, realmente inténtalo».
Los otros finalistas
Ally Zlatar, de 26 años, residente en Glasgow (Reino Unido) y estudiante de artes creativas en la Universidad Australiana del Sur de Queensland (Australia);
Tanzeel Rashid, de 22 años, estudiante de estudios de desarrollo en la Bangladesh University of Professionals de Dhaka (Bangladesh);
Nhial Deng, de 24 años, estudiante de Estudios Globales y Comunicación en el Huron University College de London, Ontario (Canadá);
Elisa Torres Durney, estudiante de 18 años de Valparaíso, que cursa estudios en el Colegio Champagnat, Villa Alemana, Valparaíso, Chile;
Kezia Sanie, de 23 años, estudiante de Derecho en la Facultad de Derecho de Ghana, Accra (Ghana);
Ravinder Bishnoi, de 20 años, estudiante de tecnología de la información en el Chandigarh Engineering College, Landran, Mohali, Punjab (India);
Kenneth Chong, de 22 años, estudiante de Ingeniería Química en la Universiti Teknologi PETRONAS, Perak, Malasia;
Brianna-Alexandra Stan, de 18 años, estudiante de especialización bilingüe en inglés de Matemáticas e Informática en el Complejo Educativo Laude-Reut, Bucarest (RumanIa);
Sophia Andrews, de 21 años, estudiante de Relaciones Internacionales en la American University de Washington D.C. (Estados Unidos).
Chegg.org Impact Fund, gestionado a través de la Fundación Tides, tiene la intención de poner en marcha un nuevo Chegg Changemaker Fund para los 50 finalistas de todas las ediciones del Global Student Prize, desde su creación en 2021, que participan en el programa Chegg Changemakers. Estos changemakers podrán solicitar financiación para impulsar sus propios proyectos e iniciativas de impacto. Al mismo tiempo, Chegg también lanzó su programa Changemakers Mentor en el que todos los 50 finalistas tendrán la oportunidad de ser acompañados por un miembro del equipo de Chegg en función de su formación académica, habilidades e intereses, para que les sirva de mentor y los asesore en sus estudios, en la búsqueda de buenas causas y, en última instancia, en sus carreras profesionales.