La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que la inflación de septiembre alcanzó el 2,1%, con lo que la variación interanual llegó al 31,8% y el acumulado en lo que va del año suma 22%. Los alimentos se incrementaron 1,9% durante el mes.

El dato se conoció en un contexto de alta volatilidad cambiaria. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza sufrió una derrota de 13 puntos porcentuales, el dólar oficial tocó el techo de la banda cambiaria, lo que generó expectativas sobre un posible traspaso a precios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió al tema a través de su cuenta en X, señalando que “a pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso la inflación núcleo y la media móvil de seis meses muestran una baja marginal, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basado en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del BCRA”.

Entre los rubros con mayor aumento se encuentran Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Educación, ambos con un incremento del 3,1%, duplicando el promedio general del país en los últimos doce meses. Transporte subió 3%, Salud 2,3%, Comunicación 2,2% y Bienes y servicios varios 2,1%. Por debajo del nivel general se ubicaron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 1,9%.

En contraste, Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%) moderaron sus subas en septiembre, aunque este último rubro acumuló un aumento del 48,7% en el último año. Desde el Ministerio de Economía destacaron que la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total registraron un incremento mensual del 1,4%, gracias al plan de estabilización basado en anclas fiscal, monetaria y cambiaria.

Variaciones por región

La inflación mostró diferencias significativas según la región: la Patagonia registró un aumento del 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Gran Buenos Aires se mantuvo en el nivel general, la región Pampeana quedó en 2% y el Noreste en 1,8%.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Indec local había anticipado la inflación nacional, registrando 2,2% en septiembre, con un aumento interanual de 35%. El rubro Transporte lideró los incrementos con 3,5%, seguido por Recreación y cultura (3,1%), Cuidado personal y protección social (2,8%) y Seguros y servicios financieros (2,5%). Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 2%, principalmente por verduras, tubérculos y legumbres (4,9%), frutas (6,5%) y pan y cereales (2,2%).

Estimaciones privadas

Las consultoras privadas habían anticipado una aceleración de la inflación en septiembre. Fundación Libertad y Progreso proyectó 2,4% por el impacto de precios regulados y servicios públicos, mientras que C&T Asesores Económicos estimó un aumento de 2% en el Gran Buenos Aires, destacando el efecto estacional en indumentaria (4,7%).

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, publicado el 6 de octubre, la mediana de proyecciones señalaba una inflación de 2% para septiembre, con una leve aceleración prevista para noviembre (2,2%) y estabilización en torno a 1,7%-1,8% durante los primeros meses de 2026.