Fue el mayor aumento mensual desde abril y marcó la cuarta suba consecutiva. Transporte y Vivienda fueron los rubros que más impulsaron los precios.
La inflación de octubre se aceleró al 2,3%, desde el 2,1% registrado en septiembre, y acumuló un incremento del 24,8% en los primeros diez meses de 2025, de acuerdo con los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la comparación interanual, el índice de precios al consumidor (IPC) avanzó 31,3%, su nivel más bajo desde julio de 2018.
El resultado de octubre representa la cuarta aceleración mensual consecutiva y el incremento más alto desde abril, cuando la inflación alcanzó el 2,8%. Entre los rubros que más presionaron sobre el promedio general se destacaron Transporte (+3,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,8%).
Los rubros con mayores aumentos
Dentro del rubro Transporte, las mayores subas se registraron en autos, combustibles y transporte público. En tanto, en Vivienda y servicios básicos se aceleraron los incrementos de alquileres y servicios públicos, con avances de hasta 4,7% y 5,3%, respectivamente, según las distintas regiones.
Desde la agrupación Inquilinos Agrupados señalaron que “los alquileres de vivienda triplican la inflación interanual”, con aumentos que alcanzan el 152,8% en la Patagonia, y superan el 100% en casi todo el país, salvo en el Gran Buenos Aires (GBA), donde el incremento fue del 87,3%.
Desglose por categorías
A nivel de las categorías del IPC, los precios estacionales (+2,8%) fueron los que más aumentaron, seguidos por los regulados (+2,6%) y el IPC núcleo (+2,2%).
El rubro Alimentos y bebidas (+2,3%) tuvo la mayor incidencia en el índice general. “Se destacó el aumento en la fruta. Para noviembre esperamos que esta categoría vuelva a superar el 2%, impulsada por subas en la carne y verduras”, explicó Leila Garcia Keiman, economista de Econviews, en diálogo con Ámbito.
Factores detrás de la suba
Según la consultora LCG, “después del piso alcanzado en mayo (1,5%), la inflación general se aceleró todos los meses. La inflación núcleo volvió a niveles del 2%, mostrando que la inercia sigue siendo un factor clave que, aun con la actividad estancada, dificulta una baja sostenida de los precios”.
Desde Adcap Grupo Financiero destacaron que “la inflación mostró escasa sensibilidad al tipo de cambio. Los bienes subieron 2,3%, desde el 1,4% en julio, pese a la volatilidad cambiaria”.
Por su parte, Clara Alesina, analista de la Fundación Libertad y Progreso, atribuyó el repunte inflacionario al “impacto del contexto electoral, caracterizado por mayor incertidumbre y búsqueda de cobertura ante posibles cambios, lo que generó presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país”.
Durante octubre, el tipo de cambio financiero aumentó en promedio 4,5%, mientras que los precios estacionales (+2,8%) y regulados (+2,6%) también contribuyeron a la aceleración inflacionaria.
Perspectivas para noviembre
Hacia adelante, los analistas prevén que la inflación se mantenga en torno al 2% mensual. Desde LCG anticiparon que “en noviembre habrá mayores aumentos de precios regulados, aunque la estabilidad cambiaria podría aliviar la suba en Alimentos y Bebidas”. La consultora proyecta que la inflación anual cierre el año en torno al 31%.
En tanto, desde EcoGo estiman que “la inflación se mantendrá por encima del 2% durante algunos meses más. Para noviembre, proyectamos una suba del 2,5%, con posibles repuntes en diciembre”. Ámbito

