La inflación de marzo alcanzó el 3,7% y aumentó un 55,9% en los últimos 12 meses


La inflación de marzo se aceleró significativamente en comparación con febrero, alcanzando un 3,7% y acumulando un aumento interanual del 55,9%, según el informe oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este dato llega en un contexto económico marcado por tensiones cambiarias, expectativas de ajustes en el tipo de cambio y negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El aumento de precios en marzo refleja un repunte respecto al 2,4% registrado en el mes anterior, impulsado principalmente por incrementos en los precios de los alimentos, que aumentaron un 5,9%. Otros factores como el inicio del ciclo lectivo y ajustes estacionales también contribuyeron a la aceleración del índice.

Educación y alimentos: los factores de mayor incidencia

El rubro educación fue uno de los más impactados en marzo, con un alza del 21,6%, debido al inicio de clases en todos los niveles. Este incremento es un fenómeno estacional habitual, pero la magnitud de la suba fue especialmente notoria en este periodo.

Por otro lado, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas continuó siendo el principal motor de la inflación. Las verduras, tubérculos y legumbres, junto con las carnes y sus derivados, lideraron los aumentos en todo el país. En el Gran Buenos Aires, las verduras aumentaron un 39,5%, mientras que en otras regiones la suba osciló entre el 20% y el 30%.

Además de alimentos y educación, otros sectores también registraron subas por encima del promedio, como Prendas de vestir y calzado (4,6%) y Restaurantes y hoteles (3,9%).

Tensión cambiaria y expectativas de inflación a futuro

El dato sobre la inflación de marzo se publica en un contexto de incertidumbre económica, en el que el mercado sigue de cerca las negociaciones con el FMI por un nuevo préstamo de USD 20.000 millones. A esto se suman las expectativas de devaluación del peso, lo que genera presión sobre los precios, especialmente en productos clave como los alimentos.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había anticipado una inflación mensual de 2,6%, por lo que el dato superior a las previsiones genera inquietud respecto a la trayectoria de los precios en los próximos meses.

A nivel regional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un aumento de 3,2% en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una fuerte incidencia de los alimentos, que subieron un 4,7%. Las lluvias intensas de marzo también presionaron los precios de frutas y verduras, aunque algunos ajustes al final del mes moderaron las subas.

El desafío de la inflación y el impacto de las políticas monetarias

La inflación subyacente (IPC Núcleo), que excluye los precios estacionales y los regulados, se situó en 3,2%, lo que también refleja una aceleración respecto al 2,9% de febrero. Esta tendencia es vista como una señal de que los factores estructurales de la inflación, como el costo de los alimentos y los servicios, siguen siendo una preocupación central.

A pesar de la desaceleración interanual en comparación con el mismo mes del año pasado, el gobierno ha señalado que, con el dato de marzo, la inflación en este mes fue la más baja desde 2020, lo que ofrece algo de alivio, pero las proyecciones para los próximos meses siguen siendo inciertas.

Perspectivas a futuro: la economía enfrenta un año crítico

Las consultoras privadas han ajustado sus expectativas de inflación para los próximos meses, alertando que la presión sobre los precios continuará, impulsada por factores estacionales, la evolución del tipo de cambio y los aumentos en productos clave como los alimentos. En este escenario, las negociaciones con el FMI y la política económica del Gobierno serán factores determinantes para moderar o intensificar la inflación en lo que resta del año. Infobae