El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una suba del 1,9% respecto del mes anterior, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y la variación interanual se ubicó en 36,6%.
La cifra representa una aceleración frente al 1,6% registrado en junio, aunque se mantiene por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo, algo que no ocurría desde noviembre de 2017. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en la red social X que se trata del decimoquinto mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual.
Rubros con mayores aumentos
En el desglose por divisiones, la mayor suba correspondió a Recreación y cultura (4,8%), seguida por Transporte (2,8%) y Restaurantes y hoteles (2,8%), impulsados por el transporte público y la temporada de vacaciones de invierno. Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, en línea con el promedio general.
En el otro extremo, Bebidas alcohólicas y tabaco subió 0,6%, mientras que Prendas de vestir y calzado registró una caída de -0,9%.
Por categorías, los precios Estacionales lideraron el incremento con un alza de 4,1%, seguidos por los Regulados (2,3%) y la inflación núcleo (1,5%), que no incluye productos estacionales ni regulados y marcó su menor nivel desde enero de 2018.
Bienes y servicios: brecha de aumentos
El informe del Indec también evidenció diferencias entre bienes y servicios: los primeros subieron 1,4%, mientras que los segundos lo hicieron un 3,1%. Además de los rubros vinculados a la recreación y el transporte, también se destacaron incrementos en Comunicación (2,3%) y Bienes y servicios varios (2,1%).
Impacto del dólar y perspectivas
El traslado a precios de la suba del dólar en julio fue limitado, en parte porque gran parte de la escalada cambiaria —14% en el mes— se concentró en los últimos días, lo que podría reflejarse con mayor claridad en los datos de agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de julio se estimaba en torno al 1,8%. Otras mediciones privadas, como Equilibra, C\&T Asesores, LCG y la Fundación Libertad y Progreso, calcularon aumentos cercanos al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres, un 1,8%.
Diferencias regionales
Según un relevamiento de la consultora Analytica, Jujuy lideró las subas mensuales con un 3,9%, seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%). En el otro extremo, Misiones registró el menor incremento (1%), seguida por Santa Cruz (0,7%).
Hacia agosto, los relevamientos semanales muestran un panorama dispar: desde leves variaciones de 0,1% en alimentos y bebidas hasta saltos de 2% en una sola semana, dependiendo de la metodología utilizada por cada consultora.