La historia detrás del Día Nacional del Locutor: Celebrando la voz de la radiodifusión


El Día Nacional del Locutor se celebra cada 3 de julio en Argentina, conmemorando el nacimiento de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una entidad gremial que agrupa a los profesionales de la radiodifusión. La fecha se remonta a un evento ocurrido hace siete décadas, cuando veintiún locutores se reunieron en la redacción de la revista Antena, ubicada en Corrientes al 800, para fundar esta organización.

La Junta Provisoria estuvo presidida por Pedro del Olmo, con Roberto Galán como secretario. Entre los fundadores se encontraban Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti, Juan Carlos Grassi, Jorge Homar Del Río, Carlos Iglesias, Roberto Lafont, Milton Lima Mansilla, Rodolfo López Ervilha, Jaime Mas, Juan Monti, Alberto Rial, Rodolfo Torwill y Pedro Valdez. Este grupo de pioneros sentó las bases para una entidad que, con el tiempo, se convertiría en un pilar fundamental de la radiodifusión argentina.

Fue en 1950 cuando, durante un Congreso Nacional de Locutores, se decidió institucionalizar el 3 de julio como el Día del Locutor.

Esta fecha sirve para homenajear a todas las voces que, a través de la radio, la televisión y los medios digitales, transmiten sensaciones y emociones a su audiencia. La celebración no solo reconoce la labor de los locutores, sino que también destaca la importancia de la voz en la comunicación y la cultura popular. Primera Edición