La Garupata cumple 35 ediciones y renueva su espíritu juvenil: “Es una Iglesia joven que camina”


Con motivo de la edición número 35 de La Garupata, una tradicional caminata de fe que une a las comunidades del municipio desde 1991, Ángel Rodríguez —secretario general de AMET y miembro activo de la vida religiosa local— compartió en el programa Cultura en diálogo, por Radio Tupa Mbae, una profunda reflexión sobre el origen, la evolución y el impacto de esta manifestación de religiosidad popular en los jóvenes y en el conjunto de la comunidad.

Rodríguez, quien vivió la Garupata desde sus inicios como joven integrante de la pastoral juvenil, recordó con emoción los primeros pasos de esta iniciativa: “La Garupata nació un 25 de mayo de 1990, dentro de los grupos juveniles de la parroquia Fátima, en una época difícil. Fue una experiencia de vida muy intensa, una etapa de formación que nos marcó para siempre”.

La Garupata se realizará el domingo 13 de abril, desde las 14:00, partiendo de la parroquia Fátima hasta la capilla María Auxiliadora. Al cierre, se compartirá la tradicional chipa y mate cocido. Rodríguez invitó a participar a toda la comunidad, incluso a quienes presentan alguna dificultad.

Una caminata con sentido y raíces profundas

La caminata se realiza cada Domingo de Ramos, bajo el lema propuesto por el Papa en su mensaje anual a los jóvenes del mundo, lo que le otorga una dimensión universal. En la charla, se recordó que en los comienzos de La Garupata, la parroquia de Fátima abarcaba lo que hoy son las parroquias del Sagrado Corazón y de Luján, y que la caminata se extendía por más de 17 comunidades, cruzando incluso el arroyo Zaimán. Actualmente, más de 30 comunidades participan activamente.

“El caminar es sinónimo de vida, y esta caminata es reflejo de una Iglesia joven que sigue en marcha. Es el Espíritu Santo el que la anima y la mantiene viva a través de los años”, afirmó Rodríguez.

Para el entrevistado, la Garupata no es solo una tradición: “Es parte de nuestra identidad como jóvenes cristianos, como pueblo y como municipio. Hoy vemos jóvenes de distintas generaciones, incluso aquellos que comenzamos con 15 o 16 años y ahora ya formamos nuestras familias, seguimos participando y acompañando esta caminata de fe”.

Una pastoral que forma personas y vocaciones

Además de su dimensión religiosa, Rodríguez destacó la Garupata como un espacio de encuentro vocacional: “La pastoral juvenil es también pastoral vocacional. Ayuda a los jóvenes a encontrar su lugar en la vida, en la Iglesia y en la sociedad. De allí surgieron no solo laicos comprometidos, sino también vocaciones religiosas. Como el caso de Patricia, que recientemente tomó votos perpetuos en Córdoba con las adoratrices del Espíritu Santo”.

Rodríguez también subrayó la continuidad de la tradición: “Muchos de nosotros dimos un paso al costado, pero las nuevas generaciones tomaron la posta. Eso es lo que mantiene viva a la Iglesia y a esta caminata. Es obra del Espíritu Santo, sin dudas”.

Un legado que se institucionaliza

En reconocimiento a su importancia cultural, social y religiosa, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá declaró recientemente a La Garupata de interés municipal. “Esto forma parte de nuestra historia e identidad. El nombre nació de un juego de palabras entre ‘ir a pata a Garupá’ y con el tiempo se institucionalizó. Hoy es parte del lenguaje común”, explicó Rodríguez.

También agradeció el acompañamiento de la Municipalidad, que colabora con logística, tránsito y seguridad, indispensables hoy para una caminata que se desarrolla en un Garupá muy distinto al de hace 35 años: “Antes todo era calle de tierra. Hoy necesitamos organización y respaldo para cuidar a las familias que participan”.

35° edición: detalles de la jornada

La edición número 35 de La Garupata se realizará el domingo 13 de abril, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”. La caminata partirá a las 14:00 horas desde la parroquia Nuestra Señora de Fátima, y concluirá alrededor de las 19:30 en la capilla María Auxiliadora, en el centro de Garupá. Tras la misa, se compartirá la tradicional chipa y mate cocido, como cada año.

Rodríguez invitó a todas las familias a participar, incluso aquellas personas que no puedan caminar: “Hay quienes acompañan en auto, se adelantan y esperan en las estaciones. Lo importante es estar, compartir, vivir esta experiencia”.

Finalmente, expresó con emoción: “La Garupata anticipa con alegría la Pascua. Es caminar junto a Jesús y María. Es ver a los jóvenes, las marionetas, la música, la fe en movimiento. Es una Iglesia viva, que camina con esperanza”.