“La economía muestra estabilidad cambiaria, pero el poder adquisitivo sigue golpeado”


Así lo señaló el contador Mariano Amable en diálogo con Nuestras Mañanas, al analizar la actualidad económica del país. Destacó un escenario de “paz cambiaria” y baja inflación, aunque advirtió que estas condiciones no se reflejan necesariamente en mejoras para los trabajadores ni en el poder adquisitivo de los consumidores.

“Estamos viviendo un ‘veranito’ cambiario: el dólar no muestra grandes fluctuaciones y la inflación se mantiene alrededor del 2%. Incluso el riesgo país bajó, lo que genera cierta estabilidad financiera”, señaló Amable. Sin embargo, agregó que “esta calma monetaria contrasta con la baja actividad económica, que impacta directamente en sueldos, comercio e industria”.

Escuchá la entrevista completa, realizada en Radio Tupambaé:

 

El contador remarcó que, pese a los anuncios y medidas parciales, aún no se cuenta con un plan económico claro ni con la proporción de los ajustes que se implementarán: “Faltan documentos concretos para evaluar hacia dónde vamos”. Además, señaló la importancia de considerar la moneda china en los instrumentos de financiamiento externo, aunque aclaró que no se trata de un cambio en el uso cotidiano de la divisa.

Sobre el sector público, Amable explicó que los ingresos reducidos complican el cumplimiento de obligaciones con personal y gastos corrientes. “Se nota ya en las cuentas públicas, y eso repercute en provincias y municipios, que reciben menores ingresos”, indicó. También alertó sobre el impacto en el comercio y en el consumo familiar: “El poder adquisitivo no alcanza para cubrir la canasta básica, y la capacidad de ahorro e inversión es prácticamente nula”.

En relación a Vialidad, Amable se refirió brevemente a la polémica por un cobro aplicado durante la tradicional procesión hacia Loreto. Consideró que la medida es “inoportuna” y más preocupante en lo simbólico que en lo económico, dado que afecta a una manifestación cultural y religiosa.

Finalmente, el contador destacó la importancia de la definición del presupuesto nacional para 2026, ya que en él se reflejará la orientación del gobierno frente a los desafíos económicos: “Falta ver cuál es el plan y cómo se va a encarar para tener un panorama más claro”, concluyó.