Este sábado 31 de mayo, a partir de las 10 horas, se llevará a cabo de manera virtual la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, organizada por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) a través de su Comisión de Comunicación Social. El encuentro, que se desarrollará en la plataforma Fratelli Tutti, tiene como lema “Corazón y tarea del comunicador a la luz del legado del Papa Francisco”, y busca generar una reflexión profunda sobre el rol del comunicador católico en el contexto actual.
En diálogo con el programa El Ritmo Sigue de Radio Tupa Mbae, la Magíster Claudia Enríquez, periodista católica y delegada del NEA para la Comisión Episcopal de Comunicación Social de Argentina, compartió detalles sobre el evento y extendió la invitación a comunicadores, agentes pastorales y miembros de comunidades de todo la región.
“La jornada tiene como objetivo reunirnos para reflexionar sobre lo que implica nuestra labor desde una perspectiva evangélica, tomando como base los mensajes que el Papa Francisco ha transmitido a lo largo de estos años”, indicó Enríquez. En particular, destacó que en los últimos discursos del Pontífice se reitera el uso de la palabra “corazón”, un concepto que inspira el enfoque de esta edición: “El Papa nos invita a comunicar desde el corazón, con misericordia, abiertos al diálogo y al encuentro”, añadió.
Una comunicación al servicio de la paz
Durante la entrevista con La Creíble FM 105.9, Enríquez remarcó que el legado comunicacional de Francisco ofrece una guía clara para una comunicación que construya puentes: “Nos llama a salir de las lógicas de polarización y enfrentamiento, y a trabajar por una comunicación que promueva la paz y el entendimiento. Es un llamado profundo que interpela tanto a medios católicos como a aquellos que no lo son”.
En ese sentido, expresó que la Jornada será también un espacio para “repensar el sentido de nuestra labor, reconocer el valor de lo que hacemos y encontrar en la comunidad eclesial un espacio de apoyo y discernimiento”, frente a un panorama mediático donde predominan la inmediatez, el sensacionalismo y la desinformación.
Empatía, verdad y responsabilidad
Consultada sobre los desafíos actuales que enfrentan los comunicadores, Enríquez subrayó la necesidad de conjugar empatía y verdad: “No se trata solo de tener la primicia, sino de comunicar con responsabilidad, sabiendo que nuestras palabras pueden sanar o herir. El Papa nos advertía sobre esto: muchas veces, una palabra mal dicha puede ser como una bala”.
Sobre el pedido del Papa Francisco de que una entrevista realizada por el periodista Nelson Castro no se publique hasta después de su fallecimiento, como medida de precaución ante posibles distorsiones mediáticas, Enríquez subrayó la necesidad de actuar con delicadeza y ética en el tratamiento de la información. “Este ejemplo habla de la importancia de comunicar con responsabilidad y sensibilidad”, sostuvo.
Además, alertó sobre el mal uso de herramientas como la inteligencia artificial en la generación de noticias falsas o en la manipulación de contenidos, y subrayó la urgencia de un discernimiento ético en el ejercicio del periodismo: “Debemos tomarnos el tiempo necesario para verificar, analizar y no responder únicamente a la lógica del mercado o la viralización”.
Un llamado a humanizar la comunicación
Finalmente, Enríquez destacó que la Jornada será una oportunidad para que los comunicadores se encuentren, compartan experiencias y renueven su vocación desde la fe: “Antes que comunicadores, somos humanos. Y como dijo el Papa León XIV, antes de ser creyentes tenemos que ser profundamente humanos. Este encuentro quiere ser también una invitación a recuperar esa humanidad en un mundo donde lo urgente muchas veces desplaza lo importante”.
La participación es libre y abierta, y se espera una amplia convocatoria de comunicadores, agentes pastorales y miembros de comunidades de distintas diócesis del país y del mundo. Las inscripciones pueden realizarse a través del sitio web de la Comisión Episcopal de Comunicación Social o en la plataforma Fratelli Tutti.
La jornada contará con las exposiciones de la Mg. María Claudia Enríquez, magíster en Periodismo y diplomada en Comunicación de la Iglesia, y del presbítero Pedro Manuel Brassesco, secretario general adjunto del CELAM. La moderación estará a cargo de la Lic. Vanesa Monzón y de Agustín Báez, integrantes de la Comisión y del equipo Plataforma Fratelli Tutti, respectivamente.