Impacto social: Docente señala falta de medidas para proteger ingresos y combatir la pobreza


En una entrevista concedida a Radio TupaMbaé, Natalia Pérez Barreda, docente e integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), analizó minuciosamente las repercusiones del reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo.

Caputo comunicó ayer, a través de un mensaje grabado, las medidas económicas que entrarán en vigor hoy en Argentina, con el propósito de hacer frente a la profunda crisis socioeconómica que afecta al país.

El plan delineado por Caputo establece las primeras 10 directrices que el Gobierno implementará para abordar la situación. Entre ellas, se destacan la devaluación de la moneda, la suspensión de la obra pública, la reducción de los subsidios de energía y transporte, así como la disminución de la plantilla del Estado. Además, se incluyen medidas como la suspensión de la publicidad oficial, la reducción en el número de ministerios y secretarías, las transferencias a las provincias argentinas, la eliminación de los derechos de exportación, el reemplazo del sistema SIRA y el fortalecimiento de la ayuda social.

En un contexto de expectativa y ansiedad, el gobierno implementó estas medidas económicas que han dejado a la población con preocupación e incertidumbre. Natalia Pérez Barreda, en La Creíble FM 105.9, ofreció un análisis detallado de las declaraciones del ministro de economía de la nación.

Pérez Barreda inició su intervención resaltando la desprolijidad en la presentación de las medidas, destacando que el mensaje fue transmitido a través de un formato grabado y lanzado apresuradamente. Además, señaló la escasa claridad en la explicación de las diez medidas anunciadas, las cuales tienen un fuerte impacto tanto a nivel social como económico.

En cuanto a las medidas fiscales, la experta subrayó la falta de información detallada en el anuncio oficial, especialmente en lo que respecta a la reducción de obra pública, gastos ministeriales y contrataciones de personal. Expresó su preocupación por el ajuste en jubilaciones y la retracción del impuesto a las ganancias, elementos que podrían afectar significativamente a la población.

La disminución de transferencias discrecionales del Estado nacional a provincias también fue abordada por Pérez Barreda. Explicó que esta medida impactará en recursos destinados a obras, actividades económicas y vivienda en diversas provincias, afectando su desarrollo y generando consecuencias en el empleo.

La experta enfatizó la dificultad de reducir la brecha fiscal sin considerar el impacto en los recursos tributarios, especialmente aquellos provenientes del IVA y las cargas sociales. Advierte que la estrategia del gobierno para disminuir el déficit podría generar una recesión económica impulsada por la mega devaluación y la liberación de precios relativos.

En relación con la reducción de subsidios a la energía y al transporte, Pérez Barreda expresó preocupación por la falta de claridad en cómo se gestionarán dichos subsidios y cómo afectarán a los consumidores en un contexto de incremento en los precios de los combustibles.

La docente criticó la campaña del miedo en torno a las proyecciones inflacionarias, destacando la falta de fundamentos para hablar de aumentos tan significativos en productos básicos como la leche. Señaló que las medidas anunciadas podrían tener consecuencias graves en el empleo y la economía, especialmente para los sectores más vulnerables.

Finalmente, Pérez Barreda subrayó la falta de precisiones y la dificultad para preservar el ahorro en un escenario económico incierto. Hizo un llamado a la organización pacífica y la defensa de derechos desde diversos sectores de la sociedad ante los ajustes anunciados.