El Frente Sindical de Universidades Nacionales ha decidido implementar un plan de lucha que incluye un paro de 72 horas, programado para los días 12, 13 y 14 de agosto, como respuesta a la creciente crisis salarial que afecta a los trabajadores y trabajadoras de las universidades públicas. Esta movilización es parte de una serie de actividades de visibilización en defensa de derechos laborales deteriorados.
Los representantes sindicales han hecho un llamado a docentes y no docentes para que se sumen a estas jornadas de protesta. “Convocamos a trabajadoras y trabajadores de las Universidades Nacionales, a través de las propuestas que realicen las diferentes asociaciones de base”, señalaron desde el sindicato. Durante el paro del 12 de agosto, los no docentes se abstendrán de asistir a sus puestos de trabajo, mientras que los días 13 y 14 estarán dedicados a actividades de concientización.
El plan de acción se extenderá a la semana siguiente, con paros totales programados para el 20 y 21 de agosto. Posteriormente, el 23 de agosto se llevará a cabo una reunión del Frente Sindical de Universidades Nacionales para evaluar las próximas decisiones a tomar.
La crisis se agrava a raíz de un reciente estudio del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la CONADU, que reveló una caída significativa en el financiamiento universitario durante el primer semestre del año. A pesar de un aumento del 152,8% en la asignación de fondos respecto al mismo periodo de 2023, esta cifra no ha sido suficiente para contrarrestar la inflación, que alcanzó un 276,4% interanual. Como resultado, las universidades han enfrentado un déficit en su capacidad de respuesta ante costos crecientes.
El análisis indica que en los primeros seis meses de 2024, las universidades nacionales recibieron del Estado 1.351.829 millones de pesos, aunque este monto representa un déficit de 123,6 puntos frente al aumento de precios. Además, se ha observado un incremento en la proporción de fondos destinados a salarios, con una significativa reducción en los recursos disponibles para gastos de funcionamiento.
Las autoridades educativas advierten que, si no se toman medidas para aumentar el financiamiento, será insostenible cubrir las necesidades de las casas de estudio durante el resto del año. La situación actual ha llevado a los gremios a alzar su voz y presionar por cambios que aseguren la estabilidad laboral y académica en el sistema universitario. El Territorio