Bitcoin profundizó este jueves su tendencia bajista y cayó por debajo de los US$90.000, retroceso que borró por completo las ganancias acumuladas en lo que va del año. La caída llegó hasta los US$86.500, su valor más bajo en casi siete meses, y expuso la fragilidad del ciclo actual, caracterizado por indicadores técnicos debilitados, mayor aversión al riesgo y un contexto macroeconómico global cada vez más incierto.
El desplome se produce apenas un mes después de que la criptomoneda alcanzara un máximo histórico por encima de los US$126.000, impulsado por el clima favorable generado por las políticas pro-cripto de la administración Trump.
Ethereum, el segundo mayor activo del mercado, también acompañó la corrección: perforó los US$2800 por primera vez en cinco meses y acumula una baja anual cercana al 9%.
Las causas del derrumbe: presión macroeconómica, retiros institucionales y ventas forzadas
La caída de bitcoin, que se venía gestando desde comienzos de la semana, se aceleró por una combinación de factores económicos y técnicos.
Julián Colombo, director de Bitso para Sudamérica, explicó a TN: “Observamos una caída marcada por la cautela de los inversores, que están priorizando la liquidez. Esta reacción se debe en gran medida a la incertidumbre macroeconómica global, especialmente por las decisiones de la Reserva Federal”.
La probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre se redujo, un giro que impacta de lleno en los activos de riesgo como bitcoin, cuyo desempeño suele depender de condiciones financieras más laxas.
“Cada informe de la Fed hará que los inversores reajusten sus expectativas sobre el recorte de tasas. Es una etapa de alta sensibilidad al contexto económico, lo que podría traducirse en movimientos bruscos de bitcoin y el resto del mercado hasta que se conozca la decisión final”, agregó Colombo.
Otros factores que profundizaron la caída
1. Retiros en los ETF de Bitcoin
Los fondos cotizados que replican el precio del activo registraron salidas netas, lo que refleja un descenso en la exposición institucional. Esta disminución de demanda reforzó la presión bajista.
2. Liquidaciones de posiciones apalancadas
La ruptura de niveles técnicos clave desencadenó liquidaciones automáticas de contratos de futuros, lo que generó ventas adicionales y profundizó el derrumbe.
3. Menor liquidez y mayor aversión global al riesgo
Los exchanges cripto mostraron menor volumen operativo en las últimas semanas, lo que amplifica el impacto de ventas moderadas. En paralelo, el mercado financiero global se encuentra más cauteloso y los inversores migran hacia activos menos volátiles.
4. Pérdida del soporte psicológico de los US$100.000
Ese umbral funcionaba como un punto de referencia clave para traders e inversores. Una vez perforado, se abrió un vacío de soportes inmediatos que habilitó una caída más acelerada.
Qué puede pasar en los próximos días
El mercado cripto enfrenta uno de los momentos más delicados de 2025, con alta volatilidad y señales mixtas en los indicadores macroeconómicos. Bitcoin transita ahora una zona de soporte clave entre los US$83.000 y US$88.000.
Los próximos datos de inflación en Estados Unidos, sumados a las declaraciones de la Reserva Federal, serán determinantes para definir si continúa la presión bajista. Además, el flujo de capital hacia (o desde) los ETF de bitcoin se mantendrá como uno de los indicadores más relevantes para anticipar el próximo movimiento del mercado.
Si querés, también puedo preparar una versión más breve, un titular alternativo o un análisis para redes sociales.

