Fuerte aumento en gastos con tarjeta en dólares: crecieron 470% en un año y alcanzaron el nivel más alto desde 2018


Los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito ascendieron a US$1112 millones en enero, un incremento del 470% interanual, según el balance cambiario del Banco Central. El Gobierno evalúa un nuevo recargo tras la eliminación del impuesto PAIS.

Los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron en enero de 2025 los US$1112 millones, lo que representa un aumento del 470% en comparación con los US$195 millones registrados en el mismo mes de 2024. En términos intermensuales, el incremento fue del 96%, con una suba de US$545 millones.

El dato, publicado en el último balance cambiario del Banco Central (BCRA), marca la cifra mensual más alta desde el verano de 2018, cuando no había restricciones cambiarias. Además, equivale a casi un quinto de la salida total de divisas por turismo en 2024, que sumó US$5688 millones.

El impacto del gasto en dólares

El rubro que más contribuyó al déficit por turismo en enero fue el de pagos con tarjeta de crédito en moneda extranjera, que sumó US$1138 millones. Le siguieron los gastos de operadores turísticos, con US$184 millones, y los pagos a aerolíneas, que representaron una salida de US$163 millones.

Según el BCRA, los gastos en dólares con tarjeta realizados por personas físicas ascendieron a US$917 millones. De ese total, el 70% de los consumos fueron cancelados directamente con dólares propios por los clientes bancarios, lo que reduce el impacto inmediato sobre las reservas internacionales. Sin embargo, si los dólares utilizados estaban previamente depositados en bancos, el efecto en las arcas del BCRA se sentirá cuando las entidades giren los fondos a los proveedores del exterior.

Factores que impulsan el aumento del consumo en dólares

El fuerte crecimiento del gasto en dólares se explica, en gran medida, por la decisión del Gobierno de mantener anclado el tipo de cambio oficial, lo que abarató los viajes internacionales. Enero fue el último mes con una devaluación mensual del 2%, mientras que en febrero el ajuste se redujo al 1%, lo que podría incentivar aún más el consumo en dólares.

A esto se suma la eliminación del impuesto PAIS desde el 23 de diciembre, que redujo el recargo sobre el dólar tarjeta al 30% del valor oficial minorista. No obstante, muchos clientes bancarios optan por comprar dólar MEP, más barato, para cancelar sus consumos en moneda extranjera.

Más argentinos viajan al exterior

En línea con el incremento de los gastos con tarjeta, el INDEC informó que en enero viajaron al exterior 1,9 millones de argentinos, un 73% más que en el mismo mes de 2024. En contraste, el turismo receptivo cayó un 20%, con la llegada de solo 672.400 turistas extranjeros al país. “En un contexto en el cual el dólar se percibe barato, estos datos adquieren una mayor relevancia”, señaló la consultora LCG.

Ante esta situación, el Gobierno analiza aplicar un nuevo recargo al dólar tarjeta cuando se elimine completamente el impuesto PAIS, con el objetivo de mitigar la presión sobre las reservas del Banco Central. TN