“Fue un trabajo colectivo”: La emoción de los científicos del CONICET tras el cierre del streaming desde el Atlántico Sur


La expedición Talud Continental IV cerró este domingo su última transmisión en vivo desde el cañón submarino Mar del Plata, dejando un hito histórico para la investigación oceanográfica argentina. Tras tres semanas de exploración en el Atlántico Sur, el equipo científico del CONICET y el Schmidt Ocean Institute despidió el streaming con un emotivo mensaje de agradecimiento hacia la comunidad que siguió la campaña en tiempo real.

Con más de 30 especialistas, técnicos y becarios a bordo del buque Falkor (too), la misión permitió descubrir y documentar especies inéditas para la ciencia marina nacional, además de consolidar un modelo innovador de cooperación internacional y divulgación científica. Durante la transmisión, el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian descendió hasta 3.900 metros, explorando ecosistemas abisales hasta ahora desconocidos.

El cañón Mar del Plata, ubicado a 300 kilómetros de la costa bonaerense, es un punto clave donde convergen las corrientes cálidas de Brasil y frías de Malvinas. Esta combinación convierte al área en un laboratorio natural para estudiar biodiversidad y dinámicas oceánicas, en el que la tecnología avanzada fue fundamental para captar imágenes y datos de alta resolución.

Entre los hallazgos transmitidos en vivo, se destacaron especies como el pulpo “Dumbo”, el calamar rojo volador, la estrella de mar apodada “culona” y langostas rosas cuidando a sus crías, junto a numerosos moluscos, cangrejos y anémonas. Muchos ejemplares aún sin identificar serán analizados en laboratorio para ampliar el conocimiento regional y describir nuevas especies.

La científica bióloga Noelia Sánchez expresó durante el cierre: “Quiero agradecer a mis compañeros que formaron parte de la campaña, tanto a bordo como en tierra. Fue un trabajo colectivo que tomó mucho tiempo. Me voy contenta y agradezco a todas las personas que estuvieron pendientes del día a día. Aprendimos con cada pregunta que nos hicieron. Gracias por el apoyo”.

El impacto social y educativo del streaming fue inesperado, alcanzando más de 70.000 espectadores simultáneos y generando una interacción directa entre científicos y público. Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición, señaló que la campaña continuará con la exploración de otros cañones submarinos y remarcó la intención de acercar los hallazgos a escuelas, universidades y materiales educativos.

El buque Falkor (too) partirá ahora hacia Montevideo, Uruguay, para iniciar la campaña “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” a partir del 20 de agosto, donde científicos uruguayos e internacionales estudiarán nuevos ecosistemas marinos. Luego, volverá a Argentina para explorar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown con tecnología satelital, boyas y nuevas inmersiones con ROV entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre.

La apertura de datos, la cooperación internacional y la difusión científica seguirán siendo ejes fundamentales para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad y los procesos oceánicos del Atlántico Sur, marcando el comienzo de una nueva etapa para la ciencia marina en la región.

Fuente: Infobae